Trencadís. Antoni Gaudí

Antoni Gaudí

Gaudí en varios proyectos necesitaba unos colores brillantes y duraderos al mismo tiempo que se aunaba al desarrollo de unas superficies ondulantes que podían capturar esos brillos y aumentar sus efectos plásticos. Para conseguir esta suma de condiciones usaba cerámica, unas piezas cerámicas no podían adaptarse a esa variedad de superficies y que tan solo en ocasiones podía plantearse la realización de una pieza cerámica diseñada para esa situación. Para conseguir revestir estas superficies de cerámica, Gaudí usaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis, emplazada en Esplugas de Llobregat, así como otros fragmentos de platos y tazas, vasos.... También utilizó baldosas de cerámica y el mosaico con la técnica del opus tessellatum. El uso de deshechos y su fractura para conseguir tamaños más pequeños posibilitaba que pudiesen ir adaptandose a las superficies curvas, a diferencia de los mosaicos que hasta ese momento buscaban la planeidad. Josep Maria Jujol fue el encargado de aplicar esta solución que Gaudí denominó Trencadís y fue quien le dio la personalidad característica.
La técnica del trencadís se utilizó por primera vez en el llamador de la entrada de la finca Güell y su mayor expresión se encuentra en el parque Güell, tanto en los bancos como en el edificio de entrada. En la casa Batlló el trencadís acompañaba el uso de piezas cerámicas muy elaboradas que se usaban especialmente en los encuentros entre distintas curvaturas.
La combinación de distintos colores y de cerámicas o baldosas que ya tenían su propia decoración permitieron realizar unas nueva composiciones extraordinariamente ricas.
En la última restauración  en el parque Güell, llevada a cabo por el ceramista Toni Cumella, se utilizaron piezas de media caña fabricadas en gres ferruginoso de alta temperatura para evitar repetir los problemas de filtraciones de humedades que se producían en las piezas originales que estaban realizados con esmaltes transparentes de baja viscosidad y alta fluidez, sin plomo, sobre engobe blanco.
Tesis: Recubrimiento de Superficies Arquitectónicas con Piezas Cerámicas

Imag: Carlos Lorenzo Imag: Carlos Lorenzo

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: Lucy Nieto Imag: Lucy Nieto

Imag: by laura padgett 2 Imag: by laura padgett 2

Imag: laura padgett Imag: laura padgett

Imag: CPGXK Imag: CPGXK

Imag: laura padgett Imag: laura padgett

Batlló . Imag: Ivan Mlinaric Batlló . Imag: Ivan Mlinaric

Casa Batlló. Imag: austinevan Casa Batlló. Imag: austinevan

Los cortes en los azulejos permiten adaptarse incluso manteniendo alineaciones.

Imag: Daniele Guerriero Imag: Daniele Guerriero


Editado por:

Carlos Quintáns. Tectónica

Publicado: Sep 12, 2011

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí