La Asociación Grupo de Recuperación y Estudio de la Tradición Arquitectónica (GRETA) y la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), con el apoyo del Ayuntamiento de Figueres, organizan la cuarta edición de la jornada Las técnicas tradicionales en la construcción de la arquitectura contemporánea
Este año, la temática se centrará en la figura del arquitecto en un contexto de transición hacia una arquitectura más sostenible, arraigada en el territorio y con un uso renovado de técnicas y materiales tradicionales. Después de haber abordado en ediciones anteriores el valor de los materiales preindustriales (Girona, 2019), las limitaciones formales y la necesidad de definir un nuevo lenguaje (Banyoles, 2021), y la figura del artesano como agente clave en el proceso constructivo (Torroella de Montgrí, 2023), esta cuarta jornada plantea una reflexión necesaria sobre el rol que tiene que asumir el arquitecto para dar respuesta a los retos ambientales, sociales y normativos del siglo XXI.
Con la mirada puesta en el futuro, se invita el colectivo profesional a cuestionar su rol tradicional y explorar nuevas formas de liderazgo en los procesos edificatorios. El arquitecto que se dibuja en este nuevo contexto no solo tiene que tener conocimientos técnicos y estéticos, sino también una capacidad crítica y una actitud colaborativa, capaz de integrar saberes ancestrales, promover economías circulares y construir desde una relación honesta con el lugar. La jornada pretende abrir un espacio de debate y conocimiento para compartir experiencias, intercambiar perspectivas e impulsar una transformación profunda del perfil profesional del arquitecto contemporáneo.
Para hacerlo, bajo la dirección del arquitecto Oriol Roselló, se contará con las ponencias de Coque Claret, arquitecto y profesor asociado a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès y miembro fundador de la Agrupación AVES del COAC; Titziana Monterisi, arquitecta fundadora de RiceHouse; Roger Tudó, arquitecto y socio fundador de Harquitectes; Montserrat Bosch, doctora arquitecta y profesora titular del Departamento de Tecnología en la Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya; y Jordi Mitjans Escobar, arquitecto y socio fundador de la cooperativa de arquitectura ARQBAG.
La jornada tendrá lugar en el Auditorio de los Capuchinos de Figueres, el jueves 9 de octubre de 2025 (de 9.45 a 19.00 horas). Las inscripciones para participar en esta nueva edición están abiertas hasta el 24 de septiembre en el portal web www.arquitectes.cat/ivjornadagreta, donde se puede consultar toda la información relativa a la edición en curso.
Harquitectes, Casa 1413. Fotografía: Adrià Goula.
La arquitectura tradicional, a menudo llamada popular, anónima o vernacular, concentra un profundo conocimiento constructivo transmitida de generación en generación. Con la llegada de la industrialización este saber quedó progresivamente relegado, y la figura del arquitecto, tal como lo entendemos hoy, se convirtió en la pieza central en el proceso edificatorio, asumiendo responsabilidades técnicas, jurídicas y sociales. Esta transformación supuso el establecimiento de un modelo productivo basado en el conocimiento científico, marginando el uso de técnicas y materiales tradicionales, limitados prácticamente a los ámbitos de la restauración o la autoconstrucción alternativa.
Aun así, en el escenario actual de emergencia climática y de transición hacia una arquitectura descarbonizada, la Unión Europea exige repensar el modelo constructivo. Esto obliga el colectivo de arquitectos a recuperar los materiales preindustriales y adaptarlos a las exigencias técnicas y normativas actuales. No se trata solo de reutilizar soluciones formales del pasado, sino de actualizar el conocimiento tradicional para que pueda incorporarse a los sistemas constructivos contemporáneos con garantías de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
Esta mirada hacia el pasado no puede ser nostálgica ni folclórica. Requiere una reflexión profunda sobre qué hay que recuperar y cómo hacerlo. Es aquí donde la visión humanista del arquitecto toma protagonismo: más allá de dar respuesta técnica a una necesidad, tiene que formular las preguntas fundamentales que guían el proyecto, interpretando la realidad y las demandas sociales. El arquitecto tiene que saber discernir entre el que es recuperable de las técnicas tradicionales y aquello que hay que reinterpretar para hacerlo útil y significativo en el contexto actual.
Recuperar los materiales y las técnicas de siempre no implica reproducir formas del pasado, sino construir una nueva arquitectura contemporánea, arraigada en el territorio y a los recursos disponibles, con capacidad de transmitir su pertenencia geográfica (locus) y temporal (tempus). Una arquitectura que, como la que se hacía antes de la figura del arquitecto moderno, sea respuesta directa a las condiciones del lugar y a las necesidades reales de la sociedad.
Editado por:
Publicado: Aug 3, 2025