La intervención de Atelier80 –AT80– en la nave de Procomsa en la localidad de Zamudio, Vizcaya-Bizkaia se plantea como estética para renovar la imagen de la nave industria de la empresa especializada en herrajes, sin embargo los elementos que forman parte de esta renovación no sólo aportan una nueva imagen sino que también mejoran la eficiencia energética del edificio.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
“Desde un principio la propiedad trasladó que la propuesta de intervención tuviera la vocación de combinar el cambio de imagen buscado con la mejora de la incidencia de la radiación solar, especialmente acusada en la fachada principal, de orientación prácticamente oeste, donde se ordenan las oficinas . Por tanto, la incidencia del sol al atardecer era un factor clave que debía solventar el propio diseño de la nueva fachada.”
La intervención se basa en el diseño de una piel exterior de lamas de aluminio anclada a la estructura prefabricada de hormigón armado de la nave, fachada que únicamente será pintada, y a la incorporación de un sistema de persianas de lamas horizontales. Ambas actuaciones proporcionan una protección solar que, bien gestionada, incidirá de manera directa en el confort de las instalaciones.
Estado previo.
La nave, de 47,1x60 m de planta tiene tres fachadas libres con el acceso situado en la fachada suroeste.
El edificio se sitúa en un polígono industrial rodeado de otras naves industriales polígono industrial Torrelarragoiti– y forma parte de un conjunto industrial con fachada situada hacia el en el límite sureste con el acceso mirando al suroeste.
El edificio original es de los años noventa del pasado siglo en el que el módulo de oficinas, de estructura de hormigón armado, es independiente del edificio con uso industrial, como también lo será la nueva ampliación de las oficinas, ya con estructura metálica.
En la parcela, hay un desnivel siguiendo un eje suroeste-noreste de 1,20 m entre las cotas de arranque de las fachadas principal y trasera que se resuelve mediante un murete de hormigón armado que recorre longitudinalmente la zona inferior de las fachadas trasera y lateral y sobre el que apoya un panel prefabricado de hormigón que sirve como arranque de las fachadas. Sobre el panel prefabricado de hormigón, autoportante, de 20 cm de espesor con alma de poliestireno de 10 cm, se sitúa un panel sándwich formado por chapas prelacadas galvanizadas en el exterior e interior y un aislante interno de 60 mm de lana mineral.
Este acabado cambia en la zona de acceso que, en planta primera, es de aplacado cerámico sobre fachada ventilada de ladrillo y en la segunda de chapa prelacada con lana mineral en la cámara.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
La intervención se enfoca en modernizar la estética de la nave y dotar de personalidad, diferenciación e imagen de marca a la empresa, no sólo en la fachada principal, la zona de acceso situada en el suroeste, sino en toda la envolvente para dar una imagen unitaria de la empresa.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
El edificio se transforma mediante una nueva piel formada por lamas verticales de aluminio lacadas en colores cálidos imitación madera en tres tonos que otorga la buscada imagen unitaria para la empresa que, también redibuja el volumen al jugar con la coronación que elimina las aguas clásicas de la zona de la nave e introduce una nueva línea en continuidad con las oficinas que rompe y quiebra para dar movimiento a la fachada.
Esquema del planteamiento de la nueva fachada: 1. Fachada existente; 2. Fachada de lamas; 3. Subestuctura.
Esta piel exterior se concibe como un elemento independiente de la fachada actual, y en las zonas en las que se independiza por completo del volumen original, se coloca una chapa de aluminio lacada en gris que genera un fondo neutro.
“Siendo conscientes de la evidente imposibilidad económica de actuar sobre la totalidad de las fachadas con esta envolvente de lamas, decidimos fragmentar la piel sin que se perdiera visualmente la continuidad de la intervención. De este modo, optamos por dotar de movimiento a la regularidad vertical de las lamas jugando con sus límites, buscando líneas inclinadas en las fachadas lateral y trasera que permitieran estirar su superficie sin incrementar costes y sin que se perdiera la imagen de conjunto. Para potenciar visualmente las lamas, la fachada actual se oculta en un fondo neutro de color gris grafito que permite que la nueva intervención destaque e imponga su ritmo, su estética”.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
La envolvente de lamas de aluminio se adapta a la mayor opacidad de las fachadas sureste y noreste. Las lamas verticales de aluminio se proyectan en dos secciones rectangulares huecas: 80x80x1,5 mm y 80x40x1,5 mm, de manera que frontalmente se generen dos anchos diferentes (de 80 y de 40 mm) y del mismo fondo (80 mm) como es variable el espacio entre lamas en función del despiece de la fachada y de las alineaciones verticales entre las piezas, siendo la separación menor de 50 mm y la mayor de 100 mm. Su longitud variará igualmente en función del replanteo de la subestructura horizontal de perfiles tubulares a la que van sujetas las lamas de aluminio.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
Esta intervención supone una oportunidad para renovar los elementos de protección solar del edificio, que consistía en unos toldos exteriores de brazo proyectante.
Los huecos del módulo de oficinas se abren a la fachada principal, de orientación suroeste y expuesta por tanto a soleamiento por las tardes y al sobrecalentamiento en verano. La orientación oeste está afectada por una menor inclinación de los rayos solares, por lo que si el edificio no está protegido adecuadamente el sol incidirá en los espacios interiores en un ángulo casi horizontal.
Sección por la fachada de acceso. Ver pdf.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
“Debido a la mencionada orientación oeste de la fachada principal, resultaba más efectivo una disposición de elementos horizontales sobre los huecos. El reto de proyecto residía en poder combinar ambos aspectos, ambas orientaciones. Es en esta fase cuando se opta por recortar la verticalidad de las lamas coincidiendo con los huecos pero yendo más allá de sus cuatro límites, creando una franja horizontal con personalidad que permite incluir un contraste cromático”.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
Como sistema de protección solar se opta por colocar un sistema de lamas planas y flexibles, horizontales, regulables y motorizadas Aluflex® de Griesser. Para ello se propone ejecutar una franja horizontal en planta primera que interrumpa la piel de lamas de aluminio; en la planta segunda, los huecos no interrumpen el trazado de las lamas verticales.
La intervención se completa con nuevos cierres acristalados con perfilería de aluminio con rotura de puente térmico que completar esta intervención estética, que, sin duda, es también una importante mejora de gestión energética.
El sistema Aluflex® de Griesser tiene estructura de aluminio autoportante con lamas planas y flexibles motorizadas para responder a las necesidades de protección solar y control lumínico del espacio de trabajo. Fotografías: Jorge Almeida Vela.
Fotografía: Jorge Almeida Vela.
Arquitectos: Atelier80 Arquitectos S.L.P
Localización: Polígono Torrelarragoiti, Pabellón 5i, Apdo.24, 48170 Zamudio (Bizkaia)
Constructora: Edikon S.L + UXAMA S.L
Instalador de la fachada: UXAMA S.L
Sistema de protección solar: Griesser / persianas Aluflex®
Fotografías: Jorge Almeida Vela.
Editado por:
Publicado: Feb 19, 2025