Los tres modelos que se exploran en este artículo son resultado de un reto propuesto desde el Instituto Municipal de Barcelona y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, conjuntamente con la fundación municipal BIT Habitat, quienes lanzaron un llamamiento para impulsar la regeneración de edificios de viviendas con sistemas innovadores sostenibles en línea con el modelo de ciudad que impulsa Barcelona, donde la regeneración urbana se convierte en una prioridad conjunta y colectiva para la mejora de la calidad e inclusión de los espacios donde se desarrolla la vida.
De izquierda a derecha, sistemas Aligra, Regenerar Barcelona e Innofab.
Ganadores del reto urbano convocado por BIT Habitat para rehabilitar viviendas en Barcelona, los proyectos Aligra, Regenerar Barcelona e Innofab son los tres prototipos de producción industrializada que, hasta el próximo abril de 2025, estarán instalados en el Campus Diagonal Besòs de la Universidad Politécnica de Cataluña para ser monitorizados. Se trata de sistemas modulares que, seleccionados en la convocatoria “Regeneración de edificios de viviendas con sistemas innovadores sostenibles” lanzada en 2022 por esta fundación municipal, están diseñados para ampliar el espacio de viviendas que tengan bajas condiciones de habitabilidad y mejorar así su aislamiento y accesibilidad. A través de un enfoque empírico y experimental que BIT Habitat imprime a todas sus propuestas, la arquitectura se debería revelar aquí como el final fáctico de un proceso de innovación tecnológica cuya calidad conceptual de partida debe ser verificada por sus resultados reales.
Baldosas que transforman la energía mecánica de los pasos de los transeúntes en electricidad; sistemas que generan sombra en el espacio público y se reorientan durante el invierno para dejar pasar la radiación solar; motos con luces en los retrovisores que alertan a sus conductores de amenazas próximas… Son solo tres ejemplos de cómo la investigación tecnológica aplicada a la ciudad, a través de los programas urbanos propuestos por BIT Habitat, está transformando lo ‘utópico’ en cotidiano.
Con sede en Barcelona, esta fundación municipal viene desafiando desde hace unos años a empresas, centros de innovación y universidades con el objetivo de “dar respuesta a los retos socio-económicos, tecnológicos y ambientales de la ciudad para hacerla más saludable, sostenible, competitiva y equitativa, y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes”.
Con el objetivo de actuar sobre edificios y tejidos urbanos vulnerables en situaciones de insuficiencia y degradación, el Ayuntamiento de Barcelona lanzó en 2022 un reto urbano en busca de sistemas modulares flexibles, con predominio de madera, acero y hormigón, para adosar a aquellas construcciones ya existentes que presentaran bajas condiciones de habitabilidad y elevadas pérdidas energéticas.
Con una metodología basada en la evaluación de riesgos y la monitorización de prototipos, más propia de un proceso de innovación tecnológica en el campo de la ingeniería, el diseño industrial o el sector aeroespacial que en el de la arquitectura y el urbanismo, BIT Habitat, junto con el Instituto Municipal y la Gerencia de Urbanismo, hicieron un llamamiento a empresas tecnológicas, arquitectos, diseñadores, centros universitarios y de investigación en busca de proyectos innovadores que generaran un impacto positivo y medible, a cambio de apoyo financiero y técnico para la realización de sus prototipos. Y es que la vocación de impulsar la co-creación y la experimentación multidisciplinar es uno de los ejes de trabajo de la Fundación.
La comprobación de la calidad del prototipo a partir de su comportamiento en circunstancias reales permite que, como paso previo a la fabricación a gran escala y comercialización de los módulos, pueda tenerse certeza de su efecto beneficioso para la ciudad y sus habitantes. Así, el propio ámbito urbano se constituye en un verdadero banco de pruebas y experimentación. Concretamente, desde el pasado abril y hasta mayo de 2025, los proyectos Aligra, Regenerar Barcelona e Innofab, ganadores de este reto, permanecerán en fase de prueba piloto, instalados en el Campus Diagonal Besòs de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Aprovechando una nueva normativa urbanística que permitía adosar nuevos cuerpos edificados a aquellas construcciones ya existentes que presentaran bajas condiciones de habitabilidad y elevadas pérdidas energéticas, el reto buscaba obtener prototipos a escala real, aplicables a diversas situaciones urbanas consolidadas y que pudieran ser instalados, en un plazo definido de cuatro meses, en un espacio real de la ciudad para que, una vez ejecutados, su impacto pudiera ser monitorizado a lo largo de los doce meses posteriores. Se desplegaba así un enfoque empírico, inédito en la arquitectura, donde en tantas ocasiones la calidad de un proyecto en su definición conceptual no se ve verificada por la realidad finalmente construida.
Las tres propuestas finalmente seleccionadas responden a los requisitos de la convocatoria: son estructuras de madera o metálicas que añaden una nueva fachada a los edificios, dotándoles de nuevos balcones o zonas comunitarias, lo que a su vez produce mejoras en cuanto al aislamiento y la radiación solar excesiva en el interior. También plantean estructuras en las azoteas, habilitadas para situar paneles solares, cubiertas verdes o para captar y reutilizar el agua de la lluvia. Además de la mejora del confort de los usuarios, se reducen las emisiones de CO2 y los consumos energéticos.
Fotografía: Straddle3.
Concebido y realizado por Straddle3 (arquitectura), Societat Orgànica (sostenibilidad y ecología aplicada a la edificación), Tallfusta (prefabricación en madera), Tejido (Tecnologías de la información aplicadas en la ciudad) y Aiguasol (ingeniería en instalaciones sostenibles), el prototipo contó con la colaboración de Holaluz en la instalación fotovoltaica, Climelectra en instalaciones, Massoni en paisajismo y RH en estructuras temporales.
La trayectoria de Straddle3, un colectivo activo en Barcelona desde 1998 especializado en urbanismo participativo y en proyectos e investigación sobre viviendas sostenibles, sintoniza de forma muy ajustada con el enfoque del reto urbano propuesto y la filosofía general de BIT-Habitat.
De hecho, David Juárez (miembro fundador de Straddle3) y David Bravo así lo expresan en el artículo “Recapacitemos”, un alegato a favor de transformar el sector de la edificación para dejar paso a una construcción circular, basada en la reutilización de forma masiva y sistemática (véase las Viviendas para jóvenes en Caldes de Montbui) y en el que, de manera explícita, “echan de menos la prefabricación modular, ligera y en seco para ampliar el parque de vivienda pública de forma más rápida, económica, ecológica e inclusiva”.
Aligra es un sistema integrado de construcción prefabricada a base de elementos bidimensionales de madera y productos derivados de ella. Marcado por la economía de medios, la modularidad, la ligereza, la facilidad de montaje, la flexibilidad y la incorporación de materiales ecológicos (negativos en CO2, no emisores de COVs, higroscópicos y sin retención ni propagación de radiación electromagnética), el prototipo se estructura en dos plantas: en la primera se genera una galería bioclimática, contigua a la edificación existente, y en la segunda, un espacio habitable anexionado a la vivienda.
Esquema de proceso de montaje de prototipo.
Ensayo de adatabilidad del sistema.
Ensayo sobre edificio de gran escala. Exploración ficticia.
Rénder ‘exterior antes’ y ‘exterior después’ de la implantación del sistema modular. Caso ficticio.
Ensayo sobre un edificio de media escala en el barrio de Poble Nou, Barcelona. Exploración sobre un caso con ubicación real.
Montaje de incorporación del sistema modular (rénder, a la izquierda) sobre fachada real (derecha).
Interior, primera planta antes y después de la incorporación del módulo (rénder). Además de la mejora cuantitativa de superficie habitable, el sistema modular aumenta cualitativamente las condiciones de confort de los usuarios, mitigando la radiación solar y reduciendo la demanda energética.
Aligra está concebido para adaptarse a una gran diversidad de situaciones: se ha analizado distintos modos de ampliación de volumen a partir de edificios reales de Barcelona, desde polígonos residenciales hasta fincas del Ensanche, pasando por algunos casos menos habituales de edificios no alineados con la calle, y se han considerado distintas opciones funcionales para estos espacios ampliados: galerías, espacios abiertos privados y colectivos, e incluso la incorporación de nuevos núcleos de comunicación vertical.
Estudio de distintas localizaciones posibles de Aligra en la ciudad.
Planta baja y planta primera. Ver pdf: planta baja / planta primera.
Sección transversal del sistema. Ver pdf: sección transversal / sección longitudinal.
Por otro lado, el sistema está basado en un módulo de 60 cm, una dimensión compatible con los estándares industriales y de transporte. La misma concepción modular se ha seguido en cuanto a instalaciones, incluida la sensorización y el software que se propone. Además, Aligra ofrece una amplia gama de materiales y grosores, lo que facilita la adaptación a eventuales cambios y la participación de los futuros usuarios.
Planta baja del prototipo.
La estructura modular es de madera microlaminada, montada en seco, desmontable y reutilizable. Dispone de un sistema de aguas pluviales para el riego, con opción de filtrado para otros usos del edificio –con microcontrolador smart–, y parterres vegetales productivos.
Detalle del parterre.
Con relación a los distintos módulos funcionales que requería la convocatoria, Aligra ofrece aspectos singulares. Así, en el kit de ampliación de volumen, gracias a la modulación elegida y al empleo de la madera microlaminada –una de las técnicas más avanzadas de la industria de la madera que ofrece alta resistencia, mayor aprovechamiento del recurso forestal, resistencia a cambios ambientales y elevada compatibilidad con nuevos materiales– se obtiene una optimización significativa de los recursos. Además, la combinación de un entramado ligero de madera con una capa de compresión de hormigón armado colaborante permite mejorar a la vez las prestaciones estructurales y acústicas del módulo de forjado.
Prefabricación del módulo.
Puesta en obra de la propuesta Aligra.
Por su parte, el kit de envolvente bioclimática, con los mismos sistemas de anclaje, paneles de cierre y revestimiento y con idéntica modulación, puede adaptarse a distintas funciones: aislamiento térmico (AT), AT más almohada térmica –sistema que regula la temperatura de un espacio mediante cámaras de aire–, galería bioclimática con generación de aire caliente, AT más ventilación natural con o sin recuperación energética, etc. Se trata, por tanto, de un sistema abierto que puede, mediante el cambio de su configuración, dar respuesta a cualquier requisito climático y normativa de construcción de cualquier entorno.
Aligra, esquema bioclimático. Funcionamiento de la galería en invierno –izquierda– y en verano –derecha–.
Opciones de combinación de paneles con distintas funciones disponibles en Aligra. Ver pdf.
Respecto al kit aljibe, está conformado por un sistema bicapa compuesto, que integra una bandeja aljibe estructural que puede soportar dos tipos de capa de acabado superior: una vegetal y otra transitable, sin perjuicio de que en el futuro se puedan desarrollar otros tipos. El agua recuperada sirve para el riego por goteo de la cubierta y de la envolvente vegetal en fachada, y en caso de lluvias torrenciales, el sistema, cuando llega a su capacidad máxima, desagua hacia las bajantes pluviales.
El riego por goteo funciona tanto con agua recuperada de lluvia como, en casos de emergencia, con agua de red. Este modo se activa con niveles bajos de agua almacenada en el aljibe o cuando el sensor de calidad del agua da una señal para su renovación. El sistema de emergencia se encarga de rellenar el aljibe hasta conseguir el nivel de agua necesaria para el riego diario. Es monitorizable y ajustable en cantidad y frecuencia de riego por el usuario a través de la app del kit smart building.
Por su parte, el kit fotovoltaico es un sistema modular que permitirá la creación de una comunidad energética capaz de llegar a suministrar energía para todo el edificio. Es una solución completamente integrada que reduce los problemas asociados a la instalación de este tipo de sistemas en edificios de viviendas. Cuenta con una pérgola fotovoltaica que permitirá habilitar nuevos espacios sombreados en la cubierta, sin perder superficie disponible.
Por último, el kit smart building utiliza componentes de hardware y software de código abierto, que son económicos, fácilmente replicables e incluso de producción propia. Asume la monitorización constante de los indicadores aportados por múltiples sensores sobre los rendimientos ambientales, hídricos y energéticos de la piel bioclimática, de las placas fotovoltaicas y del aljibe. Cuando es necesario, también ejecuta mandos automáticos de control de las instalaciones para mejorar estos rendimientos.
Esquema general del sistema Aligra, con leyenda de elementos y materiales.
El enfoque multidisciplinar y colaborativo entre diversos agentes que define la estrategia desarrollada por BIT-Habitat está en la base del sistema Regenerar Barcelona, un proyecto multiactor coordinado por el profesor Pere Joan Ravetllat. En este caso, el prototipo nace de la alianza entre el ámbito académico y la empresa: dos grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña –REARQ (Rehabilitación y Restauración Arquitectónica) y GICITED (Grupo Interdisciplinario de Ciencia y Tecnología en la Edificación)– y la firma Constraula Enginyeria i Obres-Grup Sorigué. Con ellos colaboran Ambitec Servicios Ambientales SAU en jardinería; Axer, Instalaciones y Tecnología SLU, en instalaciones y monitorización, y La pèrgola, Fusta Verda SL como fabricante y suministrador de la madera estructural.
El proyecto se plantea como un sistema abierto que utiliza materiales de proximidad, reciclables y reutilizables, y consiste en un soporte autoportante de madera maciza de pino gerundense a base de pórticos bidimensionales montados en seco en in situ, con uniones mecanizadas, que se vincular con anclajes a la estructura existente sin transmitirle cargas, posibilitando formas de ocupación y apropiación del espacio diversas y adaptables a distintas situaciones y tipologías. A esta estructura de soporte se unen unos elementos tipo plug-in a los que se confía la mejora en habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética del conjunto. Son los kits aljibe, vegetación y biodiversidad, fotovoltaico, ampliación de volumen, smart building y el denominado ‘de apropiación’ o ‘comunitario’.
Montaje del prototipo. Ver pdf.
Además, el sistema garantiza la facilidad de montaje y desmontaje: los elementos del esqueleto estructural están unidos mediante pernos, tanto en los nudos como en los elementos de arriostramiento. También los susbsistemas de cerramiento, pavimentos y aislamientos se resuelven mediante uniones mecánicas, evitando colas o sistemas de unión o fijación que no sean reversibles.
A la estructura principal se van incorporando los forjados y los elementos de cerramiento, con las persianas enrollables tradicionales y los elementos de vegetación como protección solar. Ver pdf: estructura / elementos de cerramiento.
Detalle de esquina. Ver pdf.
El conjunto garantiza un coeficiente de desmontabilidad superior al 80%.
La propuesta, según sus autores, está concebida como “una infraestructura eficiente que se adosa al edificio existente y permite mejorar, proteger, reparar, reequipar, y ampliar sus viviendas y espacios comunitarios”. Y para conseguir la máxima adaptabilidad a todas las situaciones que puedan presentarse (dimensionales, de orientación, funcionales, etc.) el sistema ofrece una disposición versátil de los elementos para lograr, desde ampliaciones mínimas con espacio exterior privado y corredores, pasando por ampliaciones del volumen interior de las viviendas, con patios y pasarela de circulación comunitaria, hasta ampliaciones completas con nuevos núcleos de escaleras y ascensores por el testero.
Posibilidad de distintas disposiciones modulares en función de las necesidades específicas de cada ubicación.
El sistema ofrece gran diversidad de configuraciones posibles: espacios abiertos y semiabiertos de uso colectivo o privado, donde pueden generarse patios, núcleos de comunicación vertical, pasarelas de circulación o pérgolas ajardinadas. Imagen: Recuerdo Studio.
Posibles configuraciones para el espacio en Regenerar Barcelona. Ver pdf.
El diseño del sistema se ha desarrollado tomando como punto de partida un edificio tipo de bloque lineal situado en Ciutat Meridiana, con planta baja y cinco alturas sin ascensor. Se trata de un tipo representativo de más del 40% de la edificación de bloque abierto, que a su vez fue la construcción residencial dominante entre 1950 y 1975 en el área metropolitana de Barcelona.
Distintos grados de intervención posibles en el exterior de un bloque lineal.
Imagen del sistema aplicado a un edificio tipo con planta en L y cinco alturas. Imagen: Recuerdo Studio.
Entre las particularidades de esta propuesta se encuentra el hecho de que los diferentes kits pueden ser incorporados de forma independiente, e incluso directamente sobre la edificación existente, sin necesidad de estructura autoportante.
El kit de ampliación de volumen, con un acabado exterior e interior de listón de madera, está constituido por un entramado de madera ligero que puede ser prefabricado o instalado in situ e incorpora paneles de aislamiento térmico, a base de conglomerado de corcho expandido, 100% natural y prensado en autoclave cerrado. Por su parte, las ventanas, realizadas en aluminio reciclado, son basculantes y permiten regular la renovación del aire sin invadir el espacio de la vivienda.
Detalles del interior del módulo de ampliación de volumen .
El sistema de envolvente bioclimática, que tiene por objeto la mejora del confort térmico y la reducción de consumos de energía con estrategias pasivas, consta de los elementos de protección solar del plano exterior de fachada, que actúan como filtro entre el interior y el exterior: se trata de persianas enrollables y plantas de hoja caduca, que garantizan un factor solar inferior al 35% en verano, mientras que en invierno mantienen el 90% de la radiación solar.
A estos elementos se suma la sombra que se prevé ejerza el propio voladizo de la estructura, y sobre todo, el umbráculo que se configura en la última planta.
Además de mejorar las condiciones de confort térmico, la incorporación del kit de vegetación y biodiversidad, dota de una apariencia de ligereza al sistema. Ver pdf.
Alzado y secciones longitudinales y transversales. Ver pdf: alzado y sección longitudinal / sección transversal y longitudinal por acceso.
Respecto a la recogida y aprovechamiento del agua de lluvia, un sistema de aljibes bajo los pavimentos (en bandejas de 12 cm de espesor) está conectado a un circuito de riego por goteo. El conjunto, que se completa con jardineras con bandejas-aljibe incorporadas, permite recoger, almacenar y aprovechar el agua de la lluvia para el sistema de riego y encauzarla hacia un depósito de mayor volumen en planta baja. En este sentido, uno de los beneficios reconocidos por BIT-Habitat que presenta esta propuesta es la disminución del vertido de agua en la infraestructura de saneamiento de la ciudad, al maximizar la superficie de recogida y almacenamiento de aguas pluviales –kit aljibe–.
Esquema general del sistema de aljibes del prototipo, con el depósito en planta baja al que es conducida el agua desde los distintos niveles (ver pdf) y detalle de conducto de recogida de aguas.
Por su parte, las jardineras, de plástico reciclado, acogen diferentes elementos de vegetación, que, trepando por las rejillas, colonizan el edificio hasta la cubierta y actúan como un filtro entre los espacios comunitarios y el exterior, facilitando la biodiversidad de aves y pequeños insectos polinizadores –kit vegetación y biodiversidad–.
Elementos de protección solar y vegetales en el módulo.
El sistema incorpora sobre la pérgola de cubierta paneles fotovoltaicos ultraligeros, que también podrían colocarse directamente o con subestructuras muy ligeras, sobre las cubiertas del edificio existente –kit fotovoltaico–.
En la cubierta de la planta superior, a modo de mosaico, se combinan un aljibe bajo el pavimento pisable (blue roof), un pequeño tramo de aljibe bajo cubierta vegetal (blue-green-roof) y una pérgola con paneles fotovoltaicos (yellow roof). Se genera un atractivo espacio comunitario que, delimitado por plantas trepadoras, funciona como un umbráculo que puede servir de lugar de reunión y descanso para los habitantes del edificio. Precisamente a esta voluntad de generar un lugar compartido, donde pueden darse coexistencia de usos y un sentido de pertenencia por parte del colectivo de usuarios es a lo que los autores aluden como kit apropiación o comunitario, que se añade como componente extra, más allá de las funciones que establecía la convocatoria.
La vegetación trepadora y las jardineras conforman en la planta superior un atractivo umbráculo de usos comunitario. Imagen: Recuerdo Studio.
Vista aérea del prototipo durante su instalación.
Mirador de cubierta.
Respecto al kit smart building, el sistema se basa en una serie de aparatos que monitorizan, algunos de forma permanente, otros de forma cíclica y estacional, diversos parámetros ambientales vinculados a la climatología ambiente y al funcionamiento de elementos dinámicos en relación con los usos, y en su visualización desde de pantallas didácticas e informativas en espacios comunes exteriores y privados interiores. En una hipotética implementación a mayor escala se podría plantear que tanto las persianas enrollables como las aberturas tipo Hervent Gravent tuvieran un accionamiento mixto o casi automático-domótico.
El comportamiento climático del módulo se monitoriza con resultados visibles para su optimización.
En el planteamiento del prototipo Regenerar Barcelona destaca el estudio dado a la cirularidad de sus componentes, tanto en lo que se refiere a los materiales como a los elementos constructivos. El prototipo se plantea como un sistema totalmente montado en seco, desmontable, reutilizable y reciclable, conceptos en los que se detiene el equipo autor de la propuesta:
Desmontabilidad. Fundamentalmente la propuesta se desarrolla en torno a un esqueleto estructural de madera que permite ser desmontado gracias a sus uniones mediante pernos tanto en los nudos como en los elementos de arriostramiento, siempre cumpliendo con los requerimientos estructurales actuales (DB- SE, DB-SE AE, DB-SE M). Los subsistemas de cierre, pavimentos y aislamientos (en los volúmenes interiores, así como sobre la fachada existente) se resuelven mediante uniones mecánicas, nunca utilizando colas o sistemas de unión/fijación que no sean reversibles. De esta forma, el conjunto garantiza un coeficiente alto de desmontabilidad (superior al 80%).
Reutilización. La capacidad de los elementos para su recuperación (desmontado) incrementa el potencial de su reutilización. Si bien es cierto que es difícil hacerlo en todos los casos, el sistema es adaptable a nuevas modulaciones de edificios manteniendo los nudos estructurales e incorporando algunos elementos estructurales nuevos. Para garantizar o permitir una mayor reutilización, se maximizará el uso de dimensiones modulares de producción industrial minimizando también la generación de residuos en la fabricación. El 90% de los materiales en peso que forman parte del prototipo dispondrán de ecoetiquetas tipo III y en cualquier caso se garantizará que el resto de materiales dispongan de ecoetiquetas tipo I. Se incorporarán códigos QR visibles en los principales materiales y elementos constructivos donde se pueda incorporar información sobre el material y su mantenimiento.
Reciclaje. Sólo se utilizarán materiales que tengan un alto contenido en reciclabilidad pre y/o post consumo, entendiendo que para garantizar la circularidad es necesario potenciar el reciclado post-consumo.
En el último año, el proyecto ha sido merecedor de múltiples reconocimientos en el ámbito local e internacional: Premis Catalunya Construcció 2024 de Innovación en la Construcción, Finalista XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo CLIMAS, Finalista "Infrastructure & Building" en los World Smart City Awards 2024, SOM Foundation European Research Prize 2023.
Diseñado y realizado por Pich Aguilera Arquitectes –Pich Architects y Pich Innovation–, en colaboración con Metaperfil Ros y Verdtical Urban Biotechnology, Innofab es un sistema basado en una estructura metálica, colgada o soportada por la edificación existente, con una serie de componentes que dotan a las viviendas de una mayor superficie exterior e interior, unos acabados respetuosos con el medioambiente y óptimas condiciones bioclimáticas.
Conscientes de la necesidad de repensar el parque edificado de Barcelona, Felipe Pich-Aguilera y Teresa Batlle, al frente de este estudio fundado en 1986 y con sede en Barcelona, reconocen la oportunidad que el Ayuntamiento, a través de BIT-Habitat, les brinda para llevar a cabo una puesta al día de aquellas viviendas sociales construidas entre los años 1960 y 1970 que carecen de la habitabilidad requerida en el siglo XXI. El proyecto que han presentado al reto urbano les permite seguir trabajando con fabricantes e industriales con los que habitualmente colaboran.
El sistema, que es replicable y adaptable a gran variedad de necesidades y situaciones, se compone de las siguientes capas: a) estructura metálica ligera, b) envolvente de chapa grecada, c) pavimentos de madera tecnológica, 100% reciclable, con contenido de madera local y sin toxicidad, d) protección solar, e) jardinera fotovoltaica, f) cubierta ligera con capacidad de producir energía renovable y g) integración de vegetación. Todas estas capas se pueden instalar y desinstalar de manera independiente para volver a montar en otra edificación, gracias a su condición modular (2,5 m en planta), a las conexiones puramente mecánicas entre todos los elementos, y a la ubicación independiente de cada sistema sobre la estructura.
Detalle, sección y planta del prototipo.
Distintas posibilidades estructurales de Innofab: estructura básica, colgada íntegramente o colgada en cada nivel del edificio existente.
“En un ejercicio de cohesión industrial hacia el menor impacto ambiental”, este sistema de elementos producidos en taller y ensamblados en obra tiene como principales objetivos, según sus autores, “reducir las emisiones de CO2 y mejorar la habitabilidad de las viviendas y el bienestar de sus usuarios”. El sistema parte de un esqueleto de acero de máxima resistencia y mínimo material. A partir de ahí, esa estructura se va rellenando con distintos elementos que acaban por configurar sobre los edificios consolidados una ‘envolvente porosa”.
Despiece de capas y elementos que componen el sistema Innofab. Ver documento.
En la memoria de proyecto se hace referencia a cinco claves que el proyecto aborda: en primer lugar, el aspecto de la salud y el confort de los usuarios, al que Innofab responde eliminando los compuestos orgánicos volátiles, mejorando los impactos térmicos y acústicos y consiguiendo la accesibilidad universal.
Esquema de las distintas funciones de Innofab como envolvente bioclimática.
En cuanto a la reducción de la demanda de energía, todos los kits instalados buscan la eficiencia energética: el sistema supone una mejora de un 60% en la transmitancia térmica de las fachadas existentes (U = 0,30 W/m2K) y de un 35% para la cubierta (U = 0,29 W/m2K). Además, la protección solar se confía a persianas automatizadas, conectadas con el kit smart building, que controla el nivel de iluminación deseado. También las lámparas, con posibilidad de dimerización para regular la energía en función de las necesidades de uso, podrán ser encendidas o apagadas mediante el dispositivo del kit smart building. Por otra parte, al incorporar carpinterías de altas prestaciones, con vidrio doble, se alcanzar mayor confort térmico interior, acompañado de una clara reducción acústica. Y la generación de electricidad se producirá tanto en los paneles fotovoltaicos situados en la cubierta como en las propias jardineras de los balcones.
Esquemas de gestión de materiales y residuos con planteamiento de circularidad.
El tercer aspecto tiene que ver con la economía circular: el desarrollo del proyecto se centra en poder recuperar, reutilizar y reciclar los elementos de construcción principales. Y es que “considerando que la renovación de viviendas existentes es una de las necesidades más urgentes para conseguir los objetivos de 2030 y 2050, proponemos basarnos en los métodos de producción ya establecidos, adecuados desde el punto de vista ambiental, como el reciclaje de metales o el uso de residuos”.
Esquema que representa la adaptación al carácter del barrio.
La integración urbana constituye el cuarto tema que Innofab afronta con especial dedicación: dado que cada barrio tiene su peculiaridad, el sentimiento de pertenencia debe estar contemplado en la actuación que se lleve a cabo. Así, los autores consideran como parte crucial del proceso de proyecto la información, la escucha y la comprensión de lo que marca carácter del barrio y, a la vez, de aquello que lo regenera y lo revitaliza: “texturas, colores y composiciones son parte de nuestro trabajo como arquitectos y por ello su elección y aplicación se llevará a cabo en estrecha colaboración con los industriales”.
Esquema de los distintos grados de privacidad de los espacios.
Finalmente, la propuesta busca una ‘activación comunitaria’, para lo cual desarrolla tres tipos de ámbitos: en la cubierta, nuevos espacios interiores, tomando como base módulos de 30 m2 que pueden multiplicarse; espacios de estancia sombreados y a resguardo de la lluvia, y huertos urbanos y superficies verdes que activen la biodiversidad y mejoren el confort psicológico de los usuarios. Por último, con el mismo sistema modular utilizado en las viviendas, se plantean nuevas comunicaciones horizontales y verticales de uso público.
Izquierda, módulos que intervienen en el prototipo: ampliación de volumen, envolvente bioclimática, aljibe, fotovoltaico y smart building, y detalle del sistema Innofab instalado (rénder), con todos sus módulos agregados.
Plantas baja, tipo y cubierta del sistema.
Imagen de Innofab instalado (rénder): arriba, terrazas exteriores privadas; debajo, comunicaciones verticales y horizontales.
Propuesta Innofab.
Iniciativas como ésta impulsada desde el Ayuntamiento de Barcelona confirman ciertos rasgos que van consolidando la práctica arquitectónica actual. Poco a poco parecen ir creciendo, o al menos adquirir mayor visibilidad, algunas características que eran casi marginales hace tan solo unos años, como la conciencia del poder transformador de las intervenciones locales puntuales frente a grandes proyectos que hacen tabla rasa de todo lo preexistente; el interés por la regeneración del patrimonio construido y del tejido social frente a la mera implantación tradicional de un objeto arquitectónico; la cooperación entre arquitectos, industriales, fabricantes e investigadores para lograr proyectos tecnológicamente innovadores frente al individualismo de una única figura protagonista del proyecto y, desde luego, la importancia de la reutilización de materiales y el aprovechamiento de los recursos produciendo el mínimo impacto sobre el medioambiente. En este sentido, el concepto de ‘acupuntura urbana’ –popularizado por el arquitecto urbanista Jaime Lerner a finales del pasado siglo–, entendida como esa herramienta de intervención mediante la que pequeños cambios estratégicos pueden generar grandes transformaciones en comunidades y ciudades enteras, parece estar en el origen de los desafíos de BIT Habitat.
A todas estas propiedades que definen un modo de hacer arquitectura hoy –en este caso con la iniciativa y el apoyo del sector público a través del Ayuntamiento de Barcelona–, marcado por la austeridad, la innovación, la discreción y el respeto por el entorno, se suma que es al fin el método empírico el que sirve para determinar la validez de una propuesta de arquitectura: Aligra, Regenerar Barcelona e Innofab, tres iniciativas indudablemente maduras y rigurosas, tendrán que esperar hasta el próximo abril y pasar la prueba del tiempo y refrendar finalmente su calidad en un entorno real.
Editado por:
Publicado: Jan 13, 2025