Primera edición de los Premios PRÓXIMOS de Arquitectura de la Delegación de Santiago del COAG

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

La Delegación de Santiago del Colegio de Arquitectos de Galicia ha fallado la primera edición de un premio que quiere valorar las realizaciones más cercana a la ciudad y sus habitantes y que, por lo tanto, están muy determinadas por la ubicación de las obras.

El nombre "Premios PRÓXIMOS" hace referencia al espíritu del ciclo de conferencias que, durante los últimos años, viene organizando la Delegación de Santiago con el objetivo de dar a conocer obras arquitectónicas cercanas a la delegación.

A la convocatoria se han presentado 42 obras que refleja el buen momento que vive la arquitectura de la comarca con propuestas de diferentes escalas y aproximaciones al territorio que engloba 32 ayuntamientos de las áreas de Compostela y Barbanza, en el sur de Coruña.

Al ser la primera edición y recoger un periodo de tiempo amplio, permite “alejarse de las modas y centrarse en lo más profundo de la arquitectura: su diseño, su capacidad transformadora y su innovación”, como afirmaba en la entrega de los premios el decano del COAG Luciano Alfaya.

Premios PRÓXIMOS

El jurado de esta primera edición, formado por María González, socia fundadora del estudio SOL89; Alfredo Freixedo, socio de Oikos Estudio; Ángel Panero, arquitecto coordinador de la Oficina Técnica del Consorcio de Santiago de Compostela, ha elegido las siguientes obras como primeros Premios PRÓXIMOS:

Vivienda Unifamiliar en Carnota de ARROKABE

Fotografía: Denís Estévez Fernández.

El proyecto representa una interesante reinterpretación de las tipologías residenciales existentes en la zona, a la vez que introduce un sistema constructivo innovador.

Fotografía: Denís Estévez Fernández.

Este enfoque combina la construcción pesada, ejecutada in situ para adaptarse a la topografía del terreno mediante la utilización de hormigón y piedra, con un sistema ligero e industrializado de armazón de madera para los elementos elevados.

Fotografía: Denís Estévez Fernández.

El resultado es una edificación contemporánea que establece un diálogo natural e integrado con las estructuras preexistentes y el lugar.

Rehabilitación de Vivienda Unifamiliar en Brión de ARROKABE

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

La intervención consiste en revelar las capas ocultas de las preexistencias y superponer un nuevo extracto con nuevos materiales.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Destaca su enfoque, en el que la sobriedad de la intervención sobre la preexistencia denota inteligencia y conocimiento excepcional del oficio.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Este proceso, junto con un ingenioso sistema de composición de huecos, integra de manera armoniosa y acertada lo nuevo con lo existente, dotando al conjunto de una calidad arquitectónica inexistente antes de la intervención.

Vivienda Unifamiliar SurfHouse en Porto do Son de Dosesmas Arquitectos

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Se trata de una vivienda de plantas ordenadas, atractiva y delicada. La formulación para su implantación no es evidente ya que, en lugar de proyectar una casa orientada directamente hacia el paisaje, selecciona cuidadosamente la manera en que desea relacionarse con su entorno y con sus vecinos.

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Y lo hace a partir de una serie de muros que proporcionan protección, pero que a su vez definen una secuencia de espacios internos y externos.

Fotografías: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Readecuación de la Capilla del Pilar de la Catedral de Santiago de María Cristina Nieto Peñamaría y José Luis Gil Pita

Fotografía: Estudio Cristina Nieto-Luis Gil.

Se trata de la readecuación de la Capilla para la implantación de nuevo mobiliario para los usos penitenciales.

Fotografía: Estudio Cristina Nieto-Luis Gil.

Buen ejemplo de colaboración entre arquitectos y artesanos. Se trata de una pieza que resalta de manera elocuente la destreza de los arquitectos para operar en la escala más pequeña de nuestro entorno construido.

Fotografía: Estudio Cristina Nieto-Luis Gil.

Es necesario destacar la forma en la que estos objetos fueron fotografiados. La iluminación y la disposición del confesionario en el espacio fueron manejadas con una habilidad escenográfica destacable, elevando la percepción estética del objeto. La manera en que la luz interactúa con las superficies del mueble no solo realza sus cualidades materiales y formales, sino que también contribuye a crear una atmósfera contemplativa y solemne. Esta cuidadosa puesta en escena refleja una comprensión profunda de los aspectos visuales y emocionales del diseño, logrando que el confesionario transcienda de su funcionalidad.

Casa 2M en Santiago de Compostela de Dosesmas Arquitectos

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Se trata de una vivienda de plantas ordenadas, atractiva y delicada.

Fotografías: Héctor Fernandez Santos-Diez.

La formulación para su implantación no evidente que, en lugar de proyectar una casa orientada directamente hacia el paisaje, selecciona cuidadosamente la manera en que desea relacionarse con su entorno y con sus vecinos.

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

A partir de una serie de muros que proporcionan privacidad y protección, pero que a su vez definen una secuencia de espacios internos y externos.

Campo de Fútbol de Santa Isabel en Santiago de Compostela de Enrique Manuel Blanco y Patricia Sabín

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Notable ejercicio de restricción y austeridad que merece ser destacado, logrando un equilibrio perfecto entre funcionalidad y materialidad.

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

No se imponen al paisaje ni a las preexistencias; en cambio, se adapta a ellas, creando una integración armónica que eleva la calidad arquitectónica del lugar.

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

La planta resuelve los vestuarios y el acceso histórico al campo de fútbol con una implantación inteligente, y con una ejecución de los detalles de forma limpia y contundente.

Campo de Fútbol en Toques de Enrique Manuel Blanco Lorenzo y Patricia Sabín Díaz

Fotografía: Patricia Sabín, Enrique M. Blanco.

Representa una profunda reflexión sobre el concepto de esencialidad aplicado a la arquitectura deportiva.

Fotografía: Patricia Sabín, Enrique M. Blanco.

La sensación que transmiten es la de haber logrado un equilibrio perfecto entre funcionalidad y materialidad. A diferencia de muchas instalaciones deportivas contemporáneas, que tienden a ser rimbombantes y excesivas, este campo opta por un enfoque que respeta el entorno que lo rodea.

Fotografía: Patricia Sabín, Enrique M. Blanco.

Dos viviendas pareadas en A Muíña de Redondo Valladares y Rodríguez

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

El diseño destaca por su ingenio en el acceso y las conexiones entre plantas, logrando una distribución clara y lógica.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

La depresión del acceso respecto a la calle crea una transición entre espacio público y privado, mejorando la experiencia espacial y acercando intimidad. La integración de bloques de piedra, que la vegetación coloniza, permite que la arquitectura genere su propio paisaje.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Además, el programa está resuelto con habilidad, destacando los espacios intermedios y una distribución inteligente, lo cual refleja tanto el oficio arquitectónico como la intuición y confianza de los promotores.

Centro de servicios en Teo de Juan Antonio Varela García y MRM Arquitectos Asociados

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Proyecto singular en su funcionalidad clara y contundente. Se manejan bien los espacios de servicios y el espacio principal, en los que destacan la simplicidad, transparencia y empleo de materiales.

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

Las cuatro cajas que flanquean el núcleo central actúan como contenedores de las instalaciones y servicios, liberando al espacio principal de cargas utilitarias. Se valoran los volúmenes simples, claramente pensados para dialogar con el entorno natural y reforzarse recíprocamente, además del esfuerzo por crear arquitectura para generar imagen corporativa. Este diseño no solo mejora la funcionalidad del lugar, sino que también le confiere un carácter polivalente, permitiendo imaginar una variedad de usos en el futuro.

Fotografía: Héctor Fernandez Santos-Diez.

La entrega de los Premios también ha servido de reflexión sobre la situación de la profesión con motivo de los 50 años que cumple el Colegio de Arquitectos de Galicia. El decano del Colegio, Luciano Alfaya abordó la transcendencia de acometer algunos cambios necesarios en la profesión como la recuperación de unos honorarios o unos costes de servicios mínimos que permitan a los profesionales tener los medios para hacer una arquitectura de calidad como la que reconocen estos premios: “Cada día parece que caminamos hacia un menor respeto al papel de los arquitectos en el proceso edificatorio y no debemos olvidar que el nuestro es un papel esencial y único competencialmente entre el promotor y el constructor de la obra. Somos nosotros los que debemos sentar las bases de cómo construir, estando próximos a la industria, pero siendo a referencia esencial para la administración y los promotores privados”

En la celebración de la entrega de los IPpremios PRÓXIMOS, el estudio sevillano de arquitectura SOL89 fue invitado a dar una ponencia que reflejara el trabajo del estudio. Sus integrantes, los arquitectos María González (que había formado parte del jurado de los Premios) y Juanjo de la Cruz titularon la conferencia: "Ancla o trampolín":

I Premios PRÓXIMOS del COAG Santiago.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Feb 4, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí