Premios COAVN de Arquitectura 2025

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

Los premios de Arquitectura que otorga el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) cumplen ya 15 ediciones, que suponen 36 años de registro de la mejor arquitectura y urbanismo producido por los arquitectos y arquitectas del territorio.

El jurado encargado de la selección ha estado formado por José María González-Pinto Arrillaga, decano-presidente del COAVN y Mikel Díaz de Ilarraza Aramberri, secretario de la Junta de Gobierno del COAVN, actuando como presidente y secretario, respectivamente, y Pablo Carretón Gil, representante de la Delegación en Álava; Pablo Nistal Curto, representante de la Delegación en Bizkaia; Juana Otxoa-Errarte Goikoetxea, representante de la Delegación en Gipuzkoa; Guillermo Garbisu Buesa, representante de la Delegación en Navarra; Macarena Ruiz Redondo, vocal corporativo de la Junta de Gobierno del COAVN; María Urmeneta Fernández, presidenta de la Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas (AVNAU); María González García, de Estudio SOL89; Lucía Millet de Ferrater, de Cierto Estudio, como vocales.

El jurado ha llevado a cabo una exhaustiva valoración de todas las obras presentadas, sobre las que han debatido para ofrecer una rigurosa selección que represente la arquitectura y urbanismo que se está realizando en y desde el País Vasco y Navarra para que sirva de estímulo en beneficio de una arquitectura al servicio de la sociedad, responsable en el uso de recursos, con la innovación y la sostenibilidad como señas identitarias.

Los Premios se organizan en 9 categorías que reúnen obra nueva, restauración y rehabilitación, arquitectura interior y efímera, urbanismo, paisajismo, publicaciones, y también reconoce obras realizadas fuera del territorio por colegiados del COAVN y obras pretéritas cuyos valores arquitectónicos siguen vigentes. En esta edición la categoría que reconoce a la arquitecta o arquitecto al servicio de la administración pública ha quedado desierta.

Arquitectura de nueva planta – ex aequo

Polideportivo municipal de Altza en San Sebastián de Tabuenca & Leache Arquitectos y el estudio Arquitectura Deportiva

El jurado ha destacado la complejidad y el equilibrio de este equipamiento público en su inserción urbana, su resolución funcional y su expresividad arquitectónica.

Se valora especialmente la capacidad del edificio para resolver eficazmente su inserción en la topografía existente en la parcela, articulando las circulaciones interiores y exteriores con claridad y fluidez. La contención formal, junto con una materialidad sobria y bien ejecutada, otorgan al edificio una dignidad institucional sin renunciar a una escala amable y cercana.

El proyecto resuelve el encaje del equipamiento deportivo mediante una inteligente estrategia en sección, apilando la piscina, la pista polideportiva y la planta técnica de instalaciones en cubierta. Esta organización permite generar un volumen urbano contundente pero eficiente y facetado, optimizando tanto la implantación como la relación con el entorno.

Ver Panel ampliado.

Gracias a esta solución seccional, la luz natural baña los espacios deportivos principales de formas diversas: la piscina se abre mediante un gran porche acristalado orientado al sur; las salas de gimnasio reciben luz a través de una envolvente que tamiza la radiación; y la pista polideportiva se ilumina cenitalmente mediante lucernarios orientados al norte.

Se han cuidado también los recorridos interiores: desde la entrada al edificio, que ofrece una visión directa del vaso de la piscina, hasta los pasillos en la planta semienterrada, o el gran ventanal que perfora transversalmente el volumen, ofreciendo al visitante sorprendentes vistas cruzadas hacia el paisaje. La articulación volumétrica, que combina contundencia y porosidad, permite establecer vínculos visuales y físicos con el entorno, mientras que el tratamiento de la luz natural enriquece la experiencia espacial.

El jurado subraya el equilibrio alcanzado entre los requerimientos funcionales, el diseño estructural, la precisión constructiva, y el carácter representativo de este equipamiento deportivo.

Nahinuena en Górliz, Bizkaia de BeAr

El jurado ha valorado la intensidad arquitectónica de esta vivienda, proyectada en una parcela de dimensiones contenidas y condicionada por normativas que tienden a generar entornos homogéneos y de lenguaje impuesto.

Frente a ello, la propuesta adopta una actitud crítica y experimental en tres aspectos clave: la implantación en el terreno, el modelo de habitar y el sistema constructivo.

En cuanto a su relación con el lugar, la casa desafía los límites normativos convencionales: cuestiona los linderos, la forma de posarse en la topografía y el modo de acceso, liberando la planta baja y generando una relación rica y útil con el espacio exterior.

Ver panel en pdf.

El proyecto revisa los arquetipos tradicionales de vivienda unifamiliar para adaptarse con precisión a sus futuros habitantes.

Constructivamente, la vivienda reinterpreta códigos vernáculos con personalidad.

El interior revela la misma intensidad que el exterior, destacando la calidad espacial, el tratamiento de la luz natural y la atmósfera cálida.

En suma, una obra que, desde la pequeña escala, ensaya con éxito nuevos modelos residenciales y demuestra una gran madurez proyectual.

Treinta y nueve viviendas de alquiler social y un jardín en Mutilva, Navarra, de de Taller básico de arquitectura + MRM arquitectos

El jurado ha valorado muy positivamente este proyecto como una apuesta firme por una arquitectura de calidad al servicio de la vivienda social. En un contexto donde este tipo de promociones suelen verse limitadas por criterios puramente funcionales o económicos, la propuesta demuestra que es posible alcanzar una alta exigencia arquitectónica sin renunciar a la sostenibilidad ni al control presupuestario.

Se ha destacado la claridad en la organización, la resolución volumétrica y la racionalidad constructiva, sin renunciar a la riqueza espacial. La estrategia de implantación sitúa los salones y cocinas orientados hacia la plaza y los dormitorios hacia la parte trasera, favoreciendo la relación comunitaria y la calidad ambiental de las viviendas.

En este sentido, se establece un diálogo claro entre las dos fachadas del conjunto: el perímetro exterior, más controlado y sobrio, con huecos contenidos; y la fachada interior, generosa y expresiva, que aprovecha la buena orientación para abrirse a la vida cotidiana. Esta última se caracteriza por la disposición de amplios balcones que extienden el espacio habitable, equipados con sistemas de protección solar tipo persiana alicantina. Una fachada jugable, escamoteable y viva, que refleja el uso doméstico desde una lectura arquitectónica sensible.

Ver panel en pdf.

El uso de la madera en estructura y fachada no solo aporta coherencia técnica y expresividad, sino que confiere identidad y calidez al conjunto, en sintonía con el paisaje y el contexto urbano. Este sistema constructivo se convierte también en un elemento articulador que alcanza incluso los espacios del aparcamiento, resuelto con una dignidad poco habitual en este tipo de programas.

Se ha valorado la eficacia de las estrategias pasivas de control climático, así como la manera en que el edificio se eleva ligeramente respecto a la rasante para generar una transición amable con el espacio público.

El jurado destaca la atención puesta en los espacios de relación y encuentro, como el jardín común, y la voluntad de dignificar todos los aspectos del habitar cotidiano, desde el interior de las viviendas hasta la percepción urbana del conjunto.

En definitiva, una obra rigurosa, equilibrada y comprometida con el bienestar colectivo, que eleva el estándar de la vivienda social desde una arquitectura honesta, responsable y de gran sensibilidad.

Análisis de la obra en Tectónica: Viviendas de alquiler social y un jardín Entremutilvas, Navarra, de Taller básico de arquitectura + MRM arquitectos

Rehabilitación y restauración - ex aequo

Rehabilitación del Palacio Zarautz como nuevo equipamiento cultural en Getaria, Gipuzkoa de VAUMM

El jurado ha valorado la extraordinaria sensibilidad y precisión con las que se ha intervenido en el Palacio Zarautz, reactivándolo como equipamiento cultural desde una arquitectura respetuosa, sobria y profundamente significativa.

Uno de los gestos más potentes del proyecto —el vaciado en la esquina del edificio— constituye una entrada singular e irrepetible, que no solo resuelve el acceso, sino que narra la historia del lugar. Esta operación, lejos de ser un simple recurso compositivo, establece un diálogo directo con el contrafuerte y con la trama urbana, incorporando al relato arquitectónico las tensiones históricas entre la iglesia, lo público y lo privado.

Ver panel en pdf.

El nuevo objeto arquitectónico —construido mayoritariamente en madera— se inserta como un cuerpo autónomo pero respetuoso, con la vocación de ser casi desmontable, como si se tratase de una instalación dentro de la ruina preservada. La decisión de separarlo física y visualmente del perímetro existente, incluso en la cubierta, permite establecer una tensión serena pero elocuente entre lo nuevo y lo preexistente.

Se ha destacado también el dominio técnico y constructivo, así como la generosidad espacial de la última planta, que se beneficia de un cuidadoso diseño del alero para albergar nuevas ventanas sin alterar la composición histórica de la fachada.

En suma, se reconoce un proyecto preciso, valiente y medido, que encuentra su potencia en la mesura y en la capacidad de construir desde el respeto: sin alardes ni gestos excesivos, pero con una claridad conceptual y material que lo convierten en un referente de intervención patrimonial contemporánea.

Rehabilitación del Convento de las Salesas en Pamplona de Matos Castillo Arquitectos, Estudio Álvarez-Sala, RuedaPizarro Arquitectos, con Tabuenca Leache Arquitectos

El jurado ha valorado muy positivamente la capacidad del proyecto para clarificar y transformar un edificio monástico complejo en un espacio público contemporáneo, accesible, amable y funcional, sin perder la memoria de lo que fue. A pesar de la magnitud del conjunto y de la complejidad del programa, el proyecto demuestra una admirable capacidad para resolver con precisión los detalles, sin perder nunca el control de la escala general ni de la atmósfera.

La intervención logra una atmósfera de trabajo tranquila y luminosa, gracias a una sabia utilización de la luz natural a través de patios estratégicamente colocados y un cuidado trabajo con los materiales y sus texturas. Desde el acceso, el visitante percibe una sensación de serenidad que se mantiene a lo largo de todo el recorrido, generando espacios abiertos, silenciosos y acogedores.

La arquitectura encuentra aquí su fuerza en la sutileza: la integración de las instalaciones, la calidad de los acabados y la materialidad son resueltas con sobriedad y precisión. El uso de la estructura existente, reinterpretada a través de gestos contemporáneos —como el encintado volumétrico o la reorganización de los vacíos—, permite una lectura continua del conjunto sin caer en el formalismo.

Ver panel en pdf.

Especial mención merece el modo en que se resuelve el acceso principal: revirtiendo la lógica original del convento, se convierte el antiguo patio de clausura en la nueva puerta pública del edificio. Esta inversión simbólica y funcional no solo da dignidad urbana a la entrada, sino que permite admirar, en un recorrido diagonal, la rehabilitación de las fachadas del claustro.

Asimismo, se ha destacado el respeto y la naturalidad con la que se ha incorporado la antigua capilla al nuevo uso civil del conjunto, sin traumas ni forzamientos, reconociendo su valor espacial como lugar de encuentro.

En definitiva, el proyecto demuestra una enorme madurez proyectual en la forma en que combina eficiencia, claridad, respeto patrimonial y confort cotidiano, convirtiendo lo que fue un espacio en desuso en un lugar lleno de vida.

Análisis de la obra en Tectónica: Rehabilitación del Convento de Las Salesas de Pamplona

Arquitectura Interior y Actuaciones Efímeras – ex aequo

Instalación efímera encuentros de Pamplona (22-72 y 2024) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra

El jurado ha valorado la capacidad de esta instalación para generar una nueva experiencia urbana en un espacio caracterizado por su gran superficie y el predominio del pavimento pétreo como la Plaza del Baluarte.

A través de una intervención ligera, cálida y poética, se logra transformar por unos días el lugar en un ámbito amable, transitable y lleno de significado.

La instalación propone una nueva lectura del espacio público mediante el uso de materiales orgánicos y accesibles, como las pacas de paja y la madera, que introducen un contraste material y sensorial con el entorno pétreo. Esta estrategia consigue aportar calidez, textura y escala humana a la plaza, haciendo que cobre sentido para quien la atraviesa.

Ver panel ampliado.

Se ha destacado cómo, mediante un gesto sencillo, se genera una diagonal en un espacio ortogonal, dinamizando su uso y abriendo una nueva forma de recorrerlo. Esta diagonal efímera invita al movimiento, a la curiosidad y al juego, proponiendo otra manera de habitar lo cotidiano.

El proyecto no solo se entiende como instalación, sino también como experiencia pedagógica y colectiva: desarrollado en el marco de un taller universitario, ha permitido al alumnado enfrentarse a la materialización real de una idea arquitectónica, experimentando de primera mano su construcción y su impacto en la ciudadanía.

En definitiva, se reconoce una intervención que, sin alardes, activa la memoria cultural, explora los límites entre arte y arquitectura, y demuestra que lo efímero puede ser profundamente transformador.

Comedor en una fábrica en Andoain, Gipuzkoa de Ortega Diago

El jurado ha valorado esta intervención como un ejercicio de gran sensibilidad y contención, capaz de transformar un entorno industrial en un espacio de calma y dignidad para el uso cotidiano.

A partir de una arquitectura aparentemente mínima, el proyecto reinterpreta una edificación preexistente y la adapta con precisión a su nuevo uso como comedor, generando dos espacios diferenciados y una zona central de cocina y servicios, sin alterar sustancialmente la envolvente original. Esta actitud respetuosa con el edificio existente se refuerza con el uso de recursos ligeros, como las cortinas, que introducen calidez y flexibilidad sin renunciar a la sobriedad general del conjunto.

El jurado ha destacado la poética del espacio interior, donde cada decisión — desde el uso de un único paño de pavés, hasta la paleta cromática, los reflejos en suelos y techos, o el tono berenjena de las cortinas— construye un lugar que, aunque contenido, tiene una fuerte carga expresiva.

Ver panel en pdf.

Se ha valorado también el cuidado en el diseño del mobiliario, tanto de sillas, bancos, mesas como de aparadores auxiliares, que combinan nobleza y comodidad y refuerzan la voluntad de hacer del acto cotidiano de comer algo valioso, incluso dentro de un contexto fabril.

En definitiva, una intervención que, con pocos elementos y mucha precisión, eleva lo funcional a lo simbólico, demostrando que también los espacios más silenciosos pueden ser profundamente arquitectónicos.

Urbanismo

Plan maestro para la regeneración urbana, eco-rehabilitación y vitalización de los barrios de Vitoria-Gasteiz 2020–2040 de Alberto García Yela y Ekain Jiménez Valencia

El jurado ha valorado este Plan Maestro como una propuesta sólida y estratégica que aborda, con visión de largo plazo y sensibilidad contemporánea, la regeneración urbana de los barrios residenciales construidos en el marco de la expansión industrial de los años 70.

La singularidad del proyecto radica en su capacidad para intervenir en estos tejidos urbanos ya consolidados, que históricamente han carecido de espacios públicos de calidad y presentan un parque edificado necesitado de rehabilitación. El documento propone soluciones y directrices que no imponen, sino que ofrecen posibilidades y criterios que pueden ser aplicados de forma flexible, generando una base robusta para futuras actuaciones concretas.

Ver panel en pdf.

El jurado ha destacado también la calidad gráfica y expositiva del trabajo, que se aleja del lenguaje técnico habitual del urbanismo para comunicar con claridad, incluso a públicos no especializados. Esta capacidad de síntesis visual y narrativa convierte el plan no solo en una herramienta técnica, sino también en un instrumento pedagógico y catalizador de procesos.

Especial mención merece su enfoque basado en la dispersión de pequeñas acciones —“semillas urbanas”— que, lejos de perseguir grandes gestos, apuestan por una transformación progresiva, capilar y sostenida en el tiempo, capaz de activar y revalorizar espacios de manera inclusiva.

En definitiva, una propuesta que aporta inteligencia, sensibilidad y sentido estratégico a la regeneración de la ciudad construida, y que demuestra cómo el planeamiento puede ser, también, un ejercicio de siembra y de futuro.

Diseño Urbano y Paisajismo

Ascensor y escalera urbana de acceso al alto horno de Sestao, Bizkaia de Eduardo Landia y Alex Etxeberria

El jurado ha valorado esta intervención como una operación ejemplar de conexión urbana y activación paisajística en un entorno de fuerte carácter industrial. Lejos de limitarse a resolver una diferencia de cota, el proyecto propone un gesto urbano ambicioso que transforma el ascenso en una experiencia, articulando la movilidad, la accesibilidad y la memoria del lugar.

Uno de los aspectos más destacados ha sido la decisión de desplazar físicamente el sistema de conexión respecto al patrimonio del Alto Horno, liberando espacio, generando oxígeno visual y reconociendo el valor simbólico del vestigio industrial. Esta distancia deliberada convierte el vacío en espacio público y permite que la nueva estructura dialogue con el pasado desde el respeto.

El recorrido se concibe como un paseo en el aire, un trazado elevado que, más que resolver un desnivel, crea una secuencia espacial y visual que alterna la experiencia del ascenso con la contemplación del paisaje. El ascensor y la escalera no son objetos técnicos, sino dispositivos urbanos y sociales que otorgan un nuevo significado al entorno.

Ver panel en pdf.

La materialidad y el lenguaje estructural —especialmente el uso de celosías metálicas— conectan con la estética industrial del lugar sin mimetismos, logrando una presencia fuerte y coherente. El jurado ha valorado también el tratamiento inclusivo del itinerario, donde la iluminación, la visibilidad y la ausencia de puntos oscuros refuerzan la seguridad y la calidad del espacio.

En suma, una intervención que, con inteligencia, decisión y cuidado, convierte una infraestructura funcional en una pieza urbana de gran valor cívico, arquitectónico y simbólico.

Arquitectura y Urbanismo Extraterritorial

Plan de ordenación urbana de la comuna y villa de Dondon en República de Haití, de Patxi Gastaminza Santa Koloma

El jurado ha valorado este trabajo como una propuesta profundamente comprometida con la realidad social y territorial de un contexto particularmente complejo. El Plan de Ordenación Urbana de la comuna y villa de Dondon, en Haití, representa un ejemplo claro de cómo el urbanismo puede convertirse en una herramienta de transformación, no solo espacial, sino también social, económica y cultural.

Se ha destacado especialmente el enfoque participativo del proceso: la planificación parte de la escucha activa a la ciudadanía, en un entorno con condiciones de vida difíciles, donde imaginar un futuro urbano mejor es en sí mismo un ejercicio de esperanza. El plan no impone soluciones externas, sino que establece una hoja de ruta que compatibiliza lo existente con aspiraciones de mejora progresiva, permitiendo que las transformaciones se produzcan de forma escalonada y adaptativa.

Ver panel en pdf.

El proyecto plantea un marco general que orienta el desarrollo futuro del territorio, sin perder la capacidad de concretarse en acciones específicas. Esta flexibilidad estratégica, unida a la sensibilidad hacia los valores culturales y la lógica interna del lugar, ha sido especialmente valorada por el jurado.

Asimismo, se ha subrayado el mérito de realizar este tipo de propuestas en contextos tan lejanos y complejos, donde el ejercicio de la planificación urbana adquiere una dimensión ética y de compromiso personal que trasciende lo profesional.

En definitiva, una propuesta que dignifica la disciplina urbanística como vehículo de escucha, cooperación y mejora colectiva, en escenarios donde más se necesita.

Cultura, Difusión e Innovación Arquitectónica

Arquitecturas singulares. Diario de Navarra, de Israel Nagore Setién

Ver panel en pdf.

El jurado ha valorado esta iniciativa como un excelente ejemplo de divulgación arquitectónica, realizada desde el compromiso con la sociedad y con la propia disciplina. El proyecto consiste en una serie de artículos publicados en el Diario de Navarra —en sus ediciones en papel y digital— que acercan la arquitectura al gran público desde una mirada sensible, pedagógica y rigurosa.

Se ha destacado especialmente el valor de centrarse en arquitecturas no consagradas ni mediáticas, rescatando ejemplos que, sin figurar en los discursos dominantes, forman parte del paisaje cotidiano y del patrimonio construido de Navarra. Esta elección intencionada permite abrir el foco de la crítica y el reconocimiento arquitectónico hacia realidades más diversas, como los poblados del Instituto de Colonización u otras intervenciones modestas pero significativas.

El jurado ha subrayado que esta labor de difusión cumple con una de las funciones fundamentales del Colegio de Arquitectos: establecer vínculos entre la profesión y la ciudadanía. A través de un lenguaje accesible y una mirada didáctica, el autor convierte la arquitectura en un tema de interés público, contribuyendo a la educación visual y cultural de la sociedad.

En definitiva, se premia una labor continuada, valiente y profundamente comprometida, que convierte el medio periodístico en una herramienta de conocimiento, valoración y transmisión del hecho arquitectónico.

Arquitectura y Urbanismo Perdurable

Iglesia para la Parroquia de la Coronación de Nuestra Señora en Vitoria-Gasteiz de Miguel Fisac Serna

Fotografía: Jesús Martín Ruiz / Fundación DOCOMOMO.

El jurado ha decidido otorgar el Premio Perdurable a la Iglesia de la Coronación de Nuestra Señora, proyectada por Miguel Fisac Serna entre 1958 y 1960, en reconocimiento a su excepcional vigencia arquitectónica, simbólica y litúrgica más de seis décadas después de su construcción.

La obra, emblema de la renovación de la arquitectura religiosa en el siglo XX, destaca por una concepción espacial profundamente moderna y a la vez atenta a los valores esenciales del acto litúrgico. Mediante la convergencia de dos muros que se encuentran en la gran grieta vertical de luz natural;—uno curvo, dinámico, envolvente, liso, blanco sin ningún punto concreto al que la vista pueda referirse, que guía la mirada hacia el altar, y otro recto, de mampostería perforada que filtra la luz y en el se sitúan otros espacios como capilla, pila bautismal - Fisac logra una espacialidad de carácter orgánico, introspectivo y ceremonial.

La iglesia se estructura sobre una planta mixtilínea con cubierta y pavimento inclinados, generando una progresión espacial ascendente que refuerza la dirección ritual hacia el altar. La atmósfera interior, matizada por la luz natural y por una cuidada selección de materiales como el terrazo, la madera, la piedra y el hormigón visto, manifiesta una sensibilidad que trasciende lo meramente funcional.

Fotografía: Jesús Martín Ruiz / Fundación DOCOMOMO.

Se ha valorado también la potente expresividad del campanario, una pieza esbelta y rotunda de 30 metros de altura construida con tres fustes de hormigón arriostrados, que actúa como hito urbano sin perder la sobriedad propia del conjunto.

El jurado destaca que esta obra no solo ha resistido el paso del tiempo en términos materiales, sino que su arquitectura permanece vigente tanto por su fuerza conceptual como por su ejemplaridad formal. Su capacidad para conmover, acoger y perdurar la convierten en una referencia indiscutible dentro del patrimonio arquitectónico moderno de Euskadi y del Estado.

Se reconoce así una obra que ilustra de forma paradigmática el sentido profundo de esta modalidad: no solo una arquitectura que ha resistido el tiempo, sino una arquitectura que lo habita con plenitud.

Premios COAVN 2025.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: May 12, 2025

Descargas
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí