Las teatinas de Lima. Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso contemporáneo.

bookmark_border GUARDAR

Martin Franz Wieser Rey, . Director:Rafael Serra Florensa
Las teatinas, componentes cenitales de ventilación e iluminación natural de características muy particulares, fueron incorporadas de manera sistemática en las construcciones de la ciudad de Lima desde finales del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX. La teatina, en sus características genéricas, como un componente que, en su momento, llegó a satisfacer los requerimientos de confort de los habitantes de Lima frente a unas condiciones climáticas y lumínicas particulares; ello considerando la estructuración física de la ciudad además de las variables culturales, de la disponibilidad de materiales, de los recursos tecnológicos de la época, entre otras. Se llega incluso a reconocer ciertos cambios en sus características en la búsqueda por adaptarse a las nuevas exigencias de una mayor iluminación. En todo caso, bajo las condicionantes previamente descritas, y desde la perspectiva de su desempeño energético, la teatina llegó a representar una alternativa más eficiente frente a una eventual ventana 'convencional'.

Las propias limitaciones del recurso, la particularidad del nuevo crecimiento de la ciudad, las alternativas tecnológicas, las influencias formales foráneas, entre otras variables, hizo que tanto las teatinas como las farolas (elementos cenitales que reemplazaron a las primeras desde inicios del siglo XX) fueran progresivamente olvidadas. Los elementos de iluminación y ventilación cenital dejaron de ser una constante en la arquitectura limeña; estos fueron y siguen siendo ocasionalmente considerados, evidenciando generalmente poco criterio y sensibilidad frente a los aspectos estudiados.


ENLACE al PDF


Editado por:

C.Quintans. Tectónica

Publicado: Jul 3, 2012

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí