Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardista

bookmark_border GUARDAR


El Museo Reina Sofía presenta la exposición” Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardistas”, co-organizada junto al Muzeum Sztuki de Lodz. La muestra, dedicada a los artistas Katarzyna Kobro (Moscú, 1898-Lodz, 1951) y Władysław Strzemiński (Minsk, 1893-Lodz, 1952), exhibe alrededor de 160 obras entre dibujos, pinturas, carteles, collages, esculturas y diseños.



Kobro y Strzemiński, casados en 1920 y afincados en Polonia poco después por el aumento de las actitudes hostiles hacia el arte moderno en la Unión Soviética, son dos de las figuras clave de la vanguardia centroeuropea y creadores de originales conceptos artísticos que radicalizaron tanto como transgredieron la práctica artística. Desde el arte proponen modelos abstractos de organización que pueden aplicarse al diseño industrial, la arquitectura y la ingeniería; experimentación creativa a partir de la que lograr una transformación sustancial del mundo, Como consecuencia, un imperativo constante en el ideario artístico de Kobro y Strzemiński es el continuo proceso de fabricación de prototipos –la búsqueda y puesta a prueba de diferentes soluciones a cada problema planteado– que abordan la organización material y estructural tanto de la obra de arte como de la sociedad.



Mantienen una relación activa con integrantes de las vanguardias europeas. El fruto más importante de estas relaciones fue el nacimiento, gracias al grupo a.r., de la Colección Internacional de Arte Moderno, en el entonces Museo municipal de Łódź (actual Muzeum Sztuki). Entre 1929 y 1939 se incorporan a esta Colección, tanto donaciones de los propios artistas, como obras de Hans Arp, Alexander Calder, Theo Van Doesburg, Max Ernst, Jean Hélion, Fernand Léger, Pablo Picasso, Enrico Prampolini, Kurt Schwitters o Sophie Taeuber-Arp.

Su trabajo, que abarca desde finales de la primera década del siglo XX hasta el comienzo de los 50, está integrado por diversas disciplinas como la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño industrial y gráfico, y anuncia también nuevas tendencias, que alcanzarían su plenitud en las prácticas de generaciones posteriores, tales como el minimalismo, el movimiento Zero o el arte reduccionista. Esta exposición, además de repasar páginas poco conocidas de la Historia del Arte moderno, pretende cuestionar algunas de las ideas más extendidas sobre la modernidad.

MNCARS, Madrid, hasta el 18 de septiembre de 2017

Editado por:

. Tectónica

Publicado: May 14, 2017

Fecha

Fecha de inicio: May 14, 2017

Fecha de fin: May 14, 2017

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí