"Internalities", cinco ejes de investigación para generar una nueva arquitectura: materiales, energía, oficios, residuos y emisiones

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

La 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2025, bajo el título 'Intelligens. Natural. Artificial. Collective.' y la dirección de Carlo Ratti, plantea una llamada a la inteligencia colaborativa para repensar el entorno construido.

En este contexto, donde la arquitectura debe evolucionar 'de la mitigación a la adaptación', el Pabellón de España responde con 'Internalities'. Esta propuesta desarrollada por los los arquitectos Roi Salgueiro, y Manuel Bouzas, ganadora del concurso convocado por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), junto con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se centra en cómo una nueva generación de arquitectos españoles está afrontando la crisis climática mediante el uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono, como respuesta a las urgentes demandas de un mundo en constante cambio.

"Internalities", es una propuesta que desafía el concepto de "Externalidad" –los costes indirectos de la producción– y plantea una arquitectura comprometida con la reversión del impacto ambiental. En un contexto donde la construcción es responsable del 37% de las emisiones globales de CO2, "Internalities" explora un cambio de paradigma: la búsqueda de una arquitectura que equilibre las relaciones entre ecologías y economías, reduciendo la dependencia de los flujos intercontinentales de recursos; presenta una visión de la arquitectura como agente de transformación, capaz de generar un impacto positivo en el territorio y la sociedad mediante un enfoque que prioriza la sostenibilidad, la circularidad y el conocimiento local.

Pabellón de España en la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia

El Pabellón de España en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia se compone de un gran espacio central y de cinco salas laterales que organizan bien el planteamiento conceptual de “Internalities”.

Cinco ejes de investigación

Las cinco salas laterales reúnen los cinco ejes de investigación en los que se articula la exposición, cada uno desarrollado por un equipo formado por dos arquitectos/as investigadores/as y un/a fotógrafo/a, que exploran estrategias de descarbonización a través del uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono:

Materiales

Fotógrafías: María Azkarate.

Aborda las cadenas de valor de materiales como la madera en la cornisa cantábrica, cuestionando la dependencia de recursos globales y la necesidad de priorizar materiales locales. Arquitectos/as Investigadores/as: Daniel Ibáñez, Carla Ferrer / Fotógrafa: María Azkarate.

Energía

Fotografías: Luis Díaz Díaz.

Examina la transición energética en la costa atlántica noroeste, explorando la relación entre las nuevas infraestructuras energéticas y el paisaje, proponiendo una arquitectura energética integral. Arquitectos/as Investigadores/as: Estar Aurora Armental y Stefano Ciurlo– / Fotógrafo: Luis Díaz Díaz.

Oficios

Fotógrafías: Caterina Barjau.

Investigación sobre la recuperación de saberes constructivos locales en el arco mediterráneo y el uso de la tierra, reconociendo el valor del trabajo humano y las técnicas tradicionales. Arquitectos/as Investigadores/as: Anna & Eugeni Bach / Fotógrafa: Caterina Barjau.

Residuos

Fotografías: Ana Amado.

Propone estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales en la construcción, centrándose en casos de estudio en la zona metropolitana de Madrid y la necesidad de una arquitectura de baja generación de residuos. Arquitecto/a Investigador/a: Lucas Muñoz / Fotógrafa: Ana Amado.

Emisiones

Fotografías: Milena Villalba.

Analiza el ciclo completo del CO2 en la edificación, desde la extracción de materiales hasta la demolición, con ejemplos de reducción de emisiones en las Islas Baleares, buscando una arquitectura descarbonizada. Arquitectos/as Investigadores/as: Carles Oliver y David Mayol / Fotógrafa: Milena Villalba.

Exposición central

La exposición central de "Internalities" presenta una selección de 16 proyectos arquitectónicos y de paisaje españoles, mostrados junto a 32 maquetas, que ejemplifican diversas aproximaciones hacia el equilibrio entre ecologías y economías. Estas obras, complementadas por las salas de investigación que profundizan en los ejes de Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones, conforman un panorama de respuestas arquitectónicas a la crisis medioambiental.

Las obras seleccionadas ha sido:

UVigo de Abalo Alonso Arquitectos

Fotografía: Héctor Santos-Díez.

UVigo, Berbés, Pontevedra (Material internalizado: Madera): La rehabilitación de construcciones en el casco histórico utiliza madera local en un sistema industrializado para acercar la universidad a la ciudad, equilibrando tradición y contemporaneidad y optimizando el uso de recursos.

Las Tejedoras de Bamba Studio + Natura Futura

Fotografía: JAG Studio.

Las Tejedoras, Centro productivo comunitario, Ecuador, (Material Internalizado: Madera de teca): Este proyecto, en colaboración con la Fundación Young Living, emplea materiales locales y técnicas artesanales (madera de teca y fibras naturales) para empoderar a comunidades y regenerar el ecosistema, demostrando el potencial de la arquitectura como catalizador de desarrollo productivo.

Vivienda en Nahinuena de BeAr

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Nahinuena, Vizcaya (Material internalizado: Madera): Adaptada a la topografía, esta vivienda prioriza materiales locales, minimizando su impacto y valorando la conexión con el lugar, en una búsqueda de la esencia constructiva.

Bloque 6x6 de Bosch.Capdeferro arquitectura

Fotografía: José Hevia.

Bloque 6x6, Girona (Material internalizado: Madera): La construcción de 35 viviendas con paneles de madera contralaminada prioriza la flexibilidad y la reducción de la huella de carbono mediante sistemas estructurales eficientes y estrategias pasivas de control climático.

Plaza en Piodão de Branco del Rio Arquitectos

Fotografía: Frederico Martinho.

Plaza y Puesto de Turismo, Piodão, Portugal (Material internalizado: Piedra Esquisto): Este proyecto en Piódão (Portugal) emplea el esquisto local para crear un espacio público y rehabilitar un edificio turístico, integrándose armoniosamente en el contexto geográfico y climático y promoviendo la identidad cultural.

Rehabilitación de cooperativa en Flix de Camps Felip Arquitecturia

Rehabilitación de la cooperativa agrícola para espacio polivalente y cultural en Flix, Tarragona (Material internalizado: Material cerámico): La rehabilitación de un edificio histórico con material cerámico local demuestra cómo la arquitectura puede revitalizar espacios comunitarios, preservar la identidad cultural y minimizar el impacto ambiental.

Casa en Arteaga de Emiliano López Mónica Rivera Arquitectos

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Casa en Arteaga, Vizcaya (Material internalizado: Piedra Caliza): Esta vivienda emplea piedra caliza local y elementos de madera contralaminada para minimizar el impacto sobre el terreno y potenciar la conexión con la naturaleza, enfatizando el uso de materiales locales y sostenibles.

Viviendas sociales 2104 de Harquitectes

Fotografía: Jesús Granada.

Viviendas sociales 2104, Palma, Mallorca (Material internalizado: Bloques de hormigón y marés): La reutilización de materiales de demolición (marés) en la construcción de muros de carga reduce la generación de residuos y ejemplifica estrategias de economía circular.

Loggia Baseliana de Isla Architects

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Loggia Baseliana, Basel Pavillon, Región Metropolitana Basilea (Material internalizado: Materiales de desecho): Este pabellón temporal, construido con materiales reutilizados como madera, acero y tejas de arcilla, explora las posibilidades de la reutilización creativa y la minimización de residuos en la arquitectura.

Parque de Bomberos en Moià de Josep Ferrando Architecture + Pedro García Architecture + 2260mm Arquitectes

Fotografía: Adrià Goula.

Parque de Bomberos en Moià, Barcelona (Material internalizado: Madera): La construcción de este parque de bomberos con madera laminada y CLT demuestra cómo la industrialización y el uso de sistemas constructivos en madera permiten una respuesta eficiente y sensible al territorio.

Análisis en Tectónica: Parque de bomberos con estructura de madera laminada y CLT en Moià, de Josep Ferrando, Pedro García Hernández, Mar Puig de la Bellacasa y Manel Casellas

Parque jardines mediterráneos de la Hoya, Almería, de KAUH arquitectura y paisajismo

Fotografía: Fernando Alda.

Parque jardines mediterráneos de la Hoya, Almería (Material internalizado: Piedra Seca): La recuperación de la Hoya como espacio público se basa en el uso de materiales locales (piedra seca) y la celebración del paisaje patrimonial, conectando la arquitectura contemporánea con la historia y el contexto climático.

Ca na Pau, Baleares, de Munarq

Fotografía: Ricard López.

Ca na Pau, Baleares (Material internalizado: Tierra balasto): Esta vivienda diseñada con muros de balasto local ilustra cómo la arquitectura puede adaptarse al entorno y crear un hábitat a partir de los recursos disponibles, al tiempo que recupera el concepto de patio en la arquitectura mediterránea.

RAW ROOMS de Peris + Toral Arquitectes

Fotografía: José Hevia.

RAW ROOMS. Casas de tierra. 43 Viviendas sociales en Ibiza, Baleares (Material internalizado: Bloques de tierra compactada, corcho, posidonia y madera): Este proyecto de vivienda social destaca por la utilización de materiales locales como bloques de tierra compactada, corcho, posidonia y madera, buscando una integración con el entorno y una tipología eficiente en términos de ventilación y asoleo.

Análisis en Tectónica: Vivienda social de bloque de tierra comprimida -BTC- en Ibiza de Peris+Toral Arquitectes

Restauración de la Ermita de San Juan de Ruesta de Sebastián Arquitectos

Fotografía: Iñaki Bergera.

Rolling Stones_ restauración de la Ermita de San Juan de Ruesta en el Camino de Santiago, Zaragoza (Material internalizado: Piedra Arenisca): La restauración de la ermita utiliza piedra arenisca local para recuperar el volumen original y la identidad del edificio, priorizando la coherencia material y la integración paisajística.

Análisis en Tectónica: Conjunto de proyectos en el Camino de Santiago a su paso por Ruesta de Sergio Sebastián

The Day After House, Madrid, de TAKK (Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño)

Fotografía: José Hevia.

The Day After House, Madrid (Material internalizado: Madera y corcho): Este proyecto de renovación en Madrid explora cómo el espacio doméstico puede responder a los desafíos de un futuro post-fósil, empleando madera y corcho para un acondicionamiento termoambiental consciente.

Ca na Catalina, en Joan, Baleares, de TEd'A Arquitectes

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Ca na Catalina, en Joan, Baleares (Material internalizado: Piedra Marés): Esta casa patio adapta las estrategias tipológicas y climáticas tradicionales de Mallorca, utilizando piedra marés local para crear un espacio que responde a las condiciones del lugar y minimiza el consumo energético.

La muestra se construirá con materiales protagonistas, destacando la madera gallega, y contará con un programa público de conversaciones y seminarios en colaboración con instituciones como el MIT y la Universidad de Cornell, centros en los que desarrollan su carrera docente Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, respectivamente.

La exposición está promovida por el Gobierno de España, a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y cuenta con el patrocinio oficial de FINSA.

Maqueta del Pabellón de España realizada por alumnado de la Cornell APP. Foto Cortesía de Internalities.

“Internalities” -Pabellón de España en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura — La Biennale di Venezia- 10 mayo 2025 – 23 noviembre 2025.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Apr 1, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí