‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ en La Casa de la Arquitectura

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

La Casa de la Arquitectura inaugura un nuevo ciclo de exposiciones incidiendo en dos temas de máxima urgencia: la vivienda y la migración.

Las exposiciones ‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ invitan a reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la transformación de la sociedad y a pensar en ella como una disciplina abierta a lo que sucede en el mundo con propuestas para resolver problemas concretos.

Habitar España: medio siglo de vivienda

'Habitar España' propone un viaje emocional y político a través de 50 años de arquitectura residencial en el país (1975-2025).

Fotografía: Tectónica.

Comisariada por la arquitecta Fernanda Canales se compone de 85 maquetas que hablan de la transformación del país en el tiempo y de su realidad diversa. Canales describe la muestra como una exposición hecha de muchísimas manos en la que hay dos argumentos o intenciones que destacan. La primera es el diálogo: con la historia, del pasado con el presente, con el territorio –la muestra abarca todo el país, hay ejemplos de cada una de las comunidades autónomas, incluidas las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla–, entre materiales, entre tipologías –hay desde habitáculos mínimos a proyectos de 1800 viviendas; casas excavadas y torres verticales– , y entre generaciones. Y el segundo argumento que define la muestra es el de la revalorización del trabajo físico y artesanal de las maquetas, que no son sólo objetos de representación y comunicación, sino que son, sobre todo, herramientas de trabajo, de exploración, a través de las que se reivindica el pensamiento utópico, colocando al mismo nivel aquellos proyectos que se construyeron con los que no pasaron a la realidad.

Fotografía: Tectónica.

El montaje, cuyo diseño corre a cargo de Clara Solá Morales y su equipo, se compone de una superficie horizontal formada por tableros negros –una gran mesa común– que cuelgan de un telar de cuerdas amarillas que produce una continua vibración en la escena. Hay algo artesanal en la manera de exponer el trabajo de tantos arquitectos y también una referencia a la continuidad entre generaciones. Los protagonistas de la arquitectura van cambiando pero la disciplina permanece y forma un cuerpo compacto de investigación y resoluciones sobre la forma de habitar. En palabras de la comisaria, “a pesar de que se compone de piezas individuales, en el momento en que todas se ponen en este gran columpio colectivo reflejan la importancia de entender que todos penden del mismo hilo. Lo que pasa en un extremo tiene repercusiones colectivas.“

Arquitectura es cooperación

‘Arquitectura es Cooperación’ es una afirmación rotunda que refleja que la arquitectura no es un lujo sino una necesidad.

Fotografía: Tectónica.

Josep Ferrando, su comisario, ha reunido parte de la arquitectura de cooperación que se hace desde España. Tras esta exposición hay un comité científico formado por Verónica Sánchez y Gonzalo Sánchez-Terán, con los que hubo un intenso trabajo para entender que el mundo de la cooperación, actualmente, ya no se divide en dos partes, la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo, que han quedado desdibujadas y que, al final, son las personas el objeto de la acción.

Esta exposición ha sido una oportunidad para poner en valor la arquitectura en el ámbito de la cooperación, y visibilizar el esfuerzo que hacen muchos arquitectos y arquitectas para entender que ese es un camino en el que desarrollar la profesión.

Fotografía: Tectónica.

La exposición se realiza en cuatro partes, la primera es un panel introductorio para presentar la exposición al público en el que en un mapa del mundo desplegado desde ningún país “para que nadie siente que es el centro del mundo”, como explica Ferrando en la apertura, se señalan las más de 300 propuestas que respondieron al llamamiento que se hizo para participar en la exposición. Acompaña al mapa un glosario sobre la acción humanitaria en el ámbito internacional y una mesa de 20 metros, que es el cuerpo teórico de la exposición que se estructura en cuatro partes que tienen que ver con los desplazamientos migratorios: desplazados por conflictos bélicos (20 millones), desplazados por desastres naturales o cambio climático (25 millones), migraciones mixtas por fronteras exteriores; migraciones internas, es decir pobreza rural y pobreza urbana; para terminar con 18 casos de estudio que recorren todo el mundo, y que son los hogares, porque, como se ha comentado al principio, la exposición trata de personas. Frente al montaje de la parte primera en la que el mapa y la mesa buscan el diálogo entre los visitantes, el espacio en el que se cuenta cada uno de estos hogares busca la introspección, son espacios que acogen, hechos por materiales locales –bloques de tierra comprimida (BTC) y vigas de madera– que se desmontarán en seis meses y se intenta que se reubiquen en proyectos de cooperación para construir habitabilidad. La cuarta parte de la exposición ha sido un foro que ha tenido lugar en dos jornadas para ahondar en la reflexión sobre el mundo de la cooperación. 

La Casa de la Arquitectura pertenece a la Red de Museos de España y está adscrito al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

-"Habitar España: medio siglo de vivienda". Comisariado: Fernanda Canales. Diseño expositivo: Clara Solà-Morales. Coordinación: Irene de la Red. Diseño gráfico: Bernat Ginot. Fechas: Abril 2025 – Abril 2026.

-"Arquitectura es cooperación". Comisariado: Josep Ferrando. Comité científico: Josep Ferrando, Verónica Sánchez, Gonzalo Sánchez-Terán. Diseño expositivo: Josep Ferrando Architecture. Diseño gráfico: Táctico (Antonio Giráldez, Pablo Ibañez) + Carlo Urdina. Material: Onesta. Fechas: Abril 2025 – Octubre 2025.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Apr 26, 2025

Fecha

Fecha de inicio: Nov 1, 2025

Fecha de fin: Apr 22, 2026

Lugar
Madrid
Url
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí