FullDome

bookmark_border GUARDAR
Los fabricantes de experiencias constituirán un sector clave, quizás el principal, de la economía, (…) seremos la primera cultura en la historia que emplee alta tecnología para manufacturar el más pasajero y, sin embargo, perdurable, de los productos: la experiencia humana. A. Toffler, 1970: 234, 236-237

FullDome y experiencia inmersiva. De cómo buscando la autenticidad de una experiencia… nos encontramos con el fullDome:
En los últimos 25 años, se han desarrollado y puesto a punto tecnologías muy diversas, como interfaces tangibles, realidad aumentada y virtualidad aumentada (realidad mixta), realidad virtual o telepresencia para navegar, entender, manejar y experimentar. Parte de ese camino desembocará en la convergencia entre algunas de estas tecnologías y las que están por llegar. Es más, algunas de ellas ni siquiera tendrán tiempo de hacerse mayores por cuanto, de no encontrar un nicho de mercado capaz de auparlas hasta la cima de la tendencia, se verán condenadas al cementerio del olvido. Y es que la presión de triunfar para una tecnología es, a menudo, un lastre extremadamente pesado.

Hoy, el ser humano puede decir que ha llegado a todos los escenarios de la geografía física, y ya es tiempo de explorar todos los escenarios de la geografía de la imaginación. La única diferencia de éstos con los primeros es que los de la imaginación son infinitos. Los medios digitales son hoy un vehículo único para recorrer esas vastas geografías y ponerlas al servicio de nuestra creación y nuestra experimentación.
En lo referente a nosotros como sociedad de consumo, cada vez se lo ponemos más difícil a las marcas; queremos que nos sorprendan, que nos emocionen y que nos informen. A cambio, les ofrecemos nuestra “lealtad”. Nuestra lealtad, en un escenario tan concreto y volátil como el de las redes sociales; y todo en busca de la viralidad, la viralidad de un comentario, de un like o de un simple follow... de este modo, la experiencia que viven unos pocos, se puede convertir en global a través de su difusión en la red.
Llegados a este punto, la pregunta clave es cómo adaptarse y crear nuestro escenario digital y físico de una manera rentable y coherente, dentro de una selva infinita de formatos y de inabarcables repositorios de contenidos – cada uno con sus codec, bit rate, traducciones… etc., – y es en este camino cuando nos tropezamos con el fullDome: un sistema capaz de generar la inmersión dentro de una cúpula (Dome), con un simple proyector y un espejo. Al hablar de inmersión, nos referimos a las características cuantificables y objetivas de la pantalla que resultan de la combinación de software y hardware en particular, en la medida en que sean comparables al nivel de la entrada sensorial que es percibida por el público. Pero también es necesario generar un escenario físico. En Mares Virtuales, creemos que la cúpula o Domo es la plataforma perfecta la hora de generar esas experiencias inmersivas. La elección constructiva del Domo obedece, a un conjunto de conexiones intrínsecas a la inmersividad, conexiones que van más allá de la propia lógica y que nos conectan de entrada, con un conjunto de características cuasi místicas. Y es que el Domo es considerado parte de la Geometría Sagrada, al ser un cuerpo hemisférico. Se dice, que cualquiera que se encuentre bajo un Domo, conectará mejor con la mente universal ya que su forma es capaz de enlazar y armonizar los dos hemisferios cerebrales. Más allá de argumentos psicoestéticos, existen diferentes características más “terrenales” que nos hacen decantarnos por este tipo de construcción como escenario de una experiencia inmersiva; de entre todas ellas, destacamos tres:
- El menor coste inicial de la construcción, ya que logramos encerrar el máximo espacio con la mínima superficie.
- Una acústica impecable.
- La sensación de ser un espacio infinito donde la superficie interior que los envuelve no tiene fin.
Hoy en día en el mundo, no hay grandes expertos en el trabajo y la investigación sobre este formato y su escalabilidad. Dominada por quienes trabajan día a día con los 360º del fullDome. Un contenido, puede proyectarse en una cúpula hinchable de 5 metros de diámetro y 3 metros de altura con un solo proyector. También, puede construirse una estructura geodésica con 2, 4, 6 o infinitos proyectores, siempre en busca de una mejor resolución y calidad de imagen aunque – dicho sea de paso – los buenos contenidos no necesiten un apoyo técnico tan exagerado, porque un buen contenido fullDome logrará siempre atrapar nuestros sentidos. Por desgracia, aún estamos lejos de un gran impacto de este formato y la explosión de su gran potencial. Y es que el Domo necesita un aliado a la hora de generar una experiencia inmersiva, el contenido.


El formato fullDome logra llevar al público hasta donde antes no había ido. Cuando hablamos de inmersión nos estamos refiriendo a la capacidad que tiene el formato para involucrar los sentidos del espectador, introduciéndole en una realidad distinta mediante la estimulación sensorial y física en los espacios digitales. Si a esta inmersión física y sensorial le sumamos la estimulación psicológica, entonces, la inmersión será total. En Mares Virtuales, somos conscientes de que estamos arañando la superficie de este medio audiovisual e inmersivo. En él, los límites seguirán creciendo a medida que más y más gente, personas y marcas amplíen su interés por este tipo de contenidos alternativos. Hoy podemos afirmar, que el reto del fullDome está claramente en el contenido. El contenido es la clave y, al mismo tiempo, el mayor problema al que se enfrenta un cliente que quiere construir, comprar o alquilar una cúpula o Dome para presentar su marca o su proyecto. Por ello, Mares Virtuales se ha especializado en la creación de una línea propia de producción de contenidos fullDome, donde se producen películas de animación 3D, 2D e imagen real, mixtas… uniendo a esta experiencia el hecho, de que siempre estamos dispuestos a experimentar. Así, no resulta difícil imaginar este formato y esta tecnología liderando o colaborando con cualquier marca, en las aulas más exigentes o en innovadores proyectos de divulgación. A su vez, algunas investigaciones ponen de manifiesto que a través de la utilización del fullDome en procesos cognitivos esenciales – por ejemplo, en la educación –, se destacan mejoras en la percepción visual, la atención, la memoria, la facilitación social y la colaboración, o la motivación de los alumnos, entre otras. Por otro lado, la portabilidad del fullDome le permitirá convertirse en un teatro digital portátil altamente recomendable.

Es probable, que nuestra visión acerca de un mundo adaptado en lo tecnológico sea un tanto limitada, pero sí que nos aventuramos a ofrecer dos de las claves en esta entrada que, en nuestra opinión, pueden condicionar la elección de la tecnología para nuestro proyecto experiencial: 1) conocer qué puede hacer por nosotros la tecnología y 2) exigir al contenido una alta calidad en su producción y su narrativa. Desde estas claves, podremos lograr que nuestra experiencia como consumidores del Siglo XXI sea superior a la de los consumidores del siglo pasado.



Las dimensiones de la cúpula abarcan desde un diámetro de 1,5 m a los 30 m de diámetro.


https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=n_2shGFVv-M
Más en Mares Virtuales

Editado por:

NuriaPrieto. Tectónica

Publicado: Feb 18, 2018

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí