Exposición "Matter Matters" en el Disseny Hub de Barcelona

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

“Matter Matters. Diseñar con el mundo” es la nueva exposición de larga duración que se ha inaugurado en el Disseny Hub Barcelona (DHub) comisariada por la arquitecta Olga Subirós.

El título de la exposición Matter Matters. Diseñar el mundo parte del lema “matter matters” de la filósofa y física Karen Barad, que nos invita a entender la materia como una realidad dinámica y relacional. La materia importa, cuenta y significa porque, a través de sus interacciones, se definen los límites (la forma y función en el espacio), las propiedades (físicas, químicas, etc) y los significados del mundo (interpretaciones culturales y simbólicas).

Studio Lemercier, Slow violence, 2019. Fotografía: Gunnar Knechtel.

A partir de esta premisa, la exposición propone una profunda reflexión sobre el pasado, presente y futuro de la materia en un momento en el que la lógica extractivista y colonialista que ha imperado en los últimos 500 años de la historia de la humanidad muestra claros síntomas de tensión por la creciente escasez de materias primas. La reflexión se plantea a través del diálogo entre piezas de las Colecciones históricas del Museu del Disseny y otros del siglo XXI.

Mineral Matter. Ámbito Materia Mineral. En primer plano, Botellas New Majolica 1 L. Porcelana esmaltada a mano por Gerard Moliné, 2014. Producción Estudimoline, Barcelona. Donación de Gerard Navarro, 2024. Fotografía: Gunnar Knechtel.

La exposición también habla con optimismo sobre un futuro que quiere transitar hacia un modelo regenerativo, que no sólo minimice los daños, sino que contribuya activamente a la restauración del planeta. Por eso, incluye un amplio abanico de propuestas alternativas que plantean nuevas formas de diseñar con el mundo teniendo en cuenta el impacto en los humanos y no humanos.

"Matter Matters. Diseñar con el mundo" sitúa el diseño como un agente esencial en este proceso. En este sentido, plantea qué papel ha tenido el diseño en la perpetuación del extractivismo y, consecuentemente, en la emergencia climática. Y, a la vez, lo presenta como parte fundamental de la solución con una muestra de prácticas sostenibles que apuestan por nuevas materialidades y procesos alternativos.

En este contexto argumental, la exposición aporta una mirada renovada y contemporánea sobre la Colección del Museu del Disseny-DHub desde su materialidad.

Plastic Matter. Ámbito Materia Petroquímica. Al fondo, alfombra Plastic Rivers No. 6 Ganges de Álvaro Catalán de Ocón, 2021. Fotografía: Gunnar Knechtel.

Plant Matter. Ámbito Materia Vegetal. Al fondo, escritorio de madera de ébano c.1650 y vestido de Leandro Cano, 2018. Fotografía: Gunnar Knechtel.

En los dos años que se han dedicado a la preparación de la exposición ha habido un intensa relación con diseñadores y especialista que ha resultado en la adquisición de cuarenta nuevas piezas que se incorporan a este diálogo reflexivo que propone la exposición con las piezas existentes en la colección.

Matter Matters. Diseñar con el mundo es la primera propuesta expositiva que responde a la nueva estrategia del Museu del Disseny, que quiere ofrecer una visión de su colección más transversal, inclusiva, integradora, cercana y útil a la ciudadanía.

Las instalaciones clave incluyen Calculating Empires, de Kate Crawford y Vladan Joler, uno proyecto de investigación que revela la profunda interconexión entre tecnología, extractivismo y colonialismo; Slow Violence, de Studio Lemercier, que documenta la resistencia a la devastación extractivista en la mina de Hambach, Alemania, la más contaminante de Europa; Strata Incognita, una obra audiovisual de Grandeza Studio + Locument que revela poéticamente la complejidad viva de los ecosistemas del suelo; Natura Morta, una disposición de 200 piezas cerámicas que abarca del siglo XIII al siglo XX y cuestiona la división cartesiana entre naturaleza y cultura; y Red Smoke, de El Último Grito, que recuerda la fragilidad de nuestro equilibrio ecológico.

A través de más de sesenta y cinco micro-narrativas, la muestra articula un diálogo entre la producción material histórica, el diseño y la arquitectura contemporánea, y propone nuevas formas de interpelación sobre las tensiones entre la acción local y las fuerzas globalizadoras.

Las narrativas se despliegan en ocho ámbitos temáticos que abordan la materialidad en sus múltiples expresiones: petroquímica, vegetal, animal, microbiológica, mineral, digital, intangible y afectiva.

La exposición conduce al visitante hasta un nuevo espacio mirador sobre la plaza de las Glòries Catalanes. El ventanal de grandes dimensiones actúa como una vitrina que expone las dos últimas piezas: los hiperobjetos diseñados por los humanos que no caben en la Colección. La primera es la ciudad, un gran artefacto que es a la vez parte del problema y de la solución ante las crisis sistémicas; la segunda, la emergencia climática. Este espacio único se abre al público para acoger a los programas educativos y públicos de la exposición bajo el título Materia Compartida.

Materia Situada, Materfad con Olga Subirós. Fotografía: Gunnar Knechtel.

Este proyecto ha sido posible gracias al trabajo en red con instituciones como Materfad, la colaboración de otros museos de la ciudad de Barcelona (Museo de Ciencias Naturales, Museo Marítimo, Museo Etnológico); y empresas como Tvitec-Cricursa y Andreu World o la Fundación Ernesto Ventós que han colaborado para hacerlo posible.

Disseny Hub Barcelona


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Mar 2, 2025

Fecha

Fecha de inicio: Mar 2, 2025

Fecha de fin: Mar 2, 2025

Lugar
Barcelona
Url
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí