Josep Ferrando presenta con rotundidad la exposición "Arquitectura es Cooperación", cuyo potente mensaje subraya la esencia misma de la arquitectura: la cooperación. Desde los primeros refugios comunitarios hasta los actuales equipamientos que sirven a la sociedad —como hospitales, museos o escuelas—, la arquitectura siempre ha respondido a necesidades colectivas. Con este espíritu de servicio, la muestra defiende que la disciplina debe también atender las demandas de las sociedades y colectivos más vulnerables. Ferrando materializa esta idea con un diseño expositivo que emplea bloques de tierra compactada y perfiles de madera laminada, materiales poco elaborados destinados a ser reutilizados tras la clausura, alineando así el lenguaje constructivo con el contenido de la exposición.
Fotografía: Adrià Goula.
La exposición, organizada por la Dirección General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en La Casa de la Arquitectura, y que se puede visitar hasta el 30 de septiembre de 2025, trata del trabajo de profesionales y organizaciones en proyectos de cooperación impulsados desde España, con financiación pública y privada, que intentan responder a necesidades básicas como el acceso a vivienda digna y servicios esenciales. Esta exposición visibiliza ejemplos de arquitectos y comunidades trabajando juntos y subraya que la cooperación no es solo generosidad, sino un llamado a la conciencia, pues un mundo desigual afecta a toda la humanidad, y aunque los proyectos dignifican vidas, la transformación global es un desafío colectivo.
De manera coherente con el compromiso de la exposición, el montaje expositivo de Josep Ferrando comunica, a través de sus materiales, la integración esencial del diseño circular en la arquitectura.
El montaje de la exposición parte de una premisa arquitectónica clara: trabajar con el lugar, no contra él. En este sentido, tanto la tierra como la madera se convierten en los verdaderos protagonistas de una instalación concebida no solo como contenedor de contenido, sino como parte integral del discurso expositivo. La elección de estos materiales no es meramente estética o simbólica, sino funcional y comprometida con los principios de la economía circular.
Plano de situación.
Sección longitudinal.
La exposición ocupa dos ámbitos de las galerías de La Casa de la Arquitectura en Madrid. En el superior se sitúa la introducción a la muestra mediante paneles y una mesa de 20 metros de longitud, cuerpo teórico de la muestra, y en el inferior se exponen 20 casos de estudios con un diseño introspectivo y sonoro a base de recintos muy diferenciados.
Fotografía: Adrià Goula.
El carácter efímero de la instalación ha exigido una aproximación constructiva cuidadosa, donde cada componente pueda ser ensamblado y desensamblado con facilidad, permitiendo su posterior reutilización en otros contextos. Este principio ha llevado a optar por una construcción en seco, evitando el uso de morteros o ligantes permanentes que comprometan la integridad futura de los materiales.
Fotografía: Adrià Goula.
Uno de los retos principales ha sido reinterpretar la lógica tradicional del bloque de tierra compactada, que suele requerir cohesión húmeda para asegurar su estabilidad estructural. En este caso, se ha optado por apilar los bloques de tierra en seco, manteniéndolos en compresión mediante cinchas tensadas que los rodean y aseguran. Esta solución no sólo permite el desmontaje, sino que visibiliza la tensión estructural como parte del lenguaje formal de la instalación.
Fotografía: Adrià Goula.
La madera, por su parte, cumple un rol tanto estructural como de articulación. Las vigas actúan como elementos de trabado que, al descansar sobre las tapias de tierra, estabilizan el conjunto. A su vez, sargentos colocados en sentido perpendicular a las vigas generan una presión controlada que evita el vuelco de estas, asegurando la rigidez transversal de la instalación sin necesidad de uniones fijas ni anclajes invasivos.
Fotografía: Josep Ferrando.
Fotografía: Adrià Goula.
Fotografía: Josep Ferrando.
El resultado es una arquitectura que se adapta al tiempo y al contexto: firme en su presencia, pero ligera en su huella. Una construcción que no se impone al lugar, sino que se recoge en él, dispuesta a transformarse cuando sea necesario. Esta exposición no solo muestra contenido; ella misma es una declaración material sobre cómo construir de manera consciente, transitoria y respetuosa.
Fotografía: Adrià Goula.
Cada recinto dedicado a un caso de estudio muestra dos fotografías de gran formato que remiten al territorio y a la sociedad, al hábitat y la habitante, e incorporan objetos que tienen que ver con la construcción local.
Fotografía: Adrià Goula.
Promotor: Dirección General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Comisariado: Josep Ferrando
Comité científico: Josep Ferrando, Verónica Sánchez y Gonzalo Sánchez-Terán
Diseño expositivo: Josep Ferrando Architecture
Montaje: ES Group
Material: Vigas de madera (Onesta); Bloque de tierra (Fetdeterra); Cinchas; Sargentos
Diseño gráfico exposición: Bartlebooth
Situación: La Casa de la Arquitectura. P.º de la Castellana, 67 - 28046 Madrid.
Periodo: del 24 de abril de 2025 al 30 de septiembre de 2025.
Fotografías: Adrià Goula
Editado por:
Publicado: Jul 31, 2025