Eu-topías, Ou-topías: el poder transformador de la utopía

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

La Exposición Central de la 5ª Bienal Mugak/ es un manifiesto sobre el poder transformador de la imaginación arquitectónica. Afirma la vigencia de la utopía como impulso vital y alimento esencial para el desarrollo creativo y la concepción de futuros posibles.

La Exposición “Eu-topías, Ou-topías” comisariada por la arquitecta e investigadora María Arana Zubiate, no es un simple recorrido histórico; es un espacio de reflexión técnica y crítica sobre el impulso humano de concebir "buenos lugares en ninguna parte" (eutopía y outopía).

Fotografía: Mikel Blasco.

El título de la exposición proviene del juego de palabras que utilizó Tomás Moro en 1516 al acuñar el término "Utopía" para su obra, un neologismo que combina dos posibles raíces griegas, creando una tensión de significado que es el núcleo de la exposición:

-Ou-topía (Ou-topos / οὐ-τόπος): "No lugar" o "En ninguna parte" (ou = no; topos = lugar).

-Eu-topía (Eu-topos / εὖ-τόπος):"Buen lugar" o "Lugar feliz" (eu = bien/bueno; topos = lugar).

Al nombrar la exposición como "Eu-topías, Ou-topías", la comisaria subraya que la utopía opera siempre en esa dualidad: es un "No-Lugar"; su naturaleza elusiva o de escape le permite ser un motor de imaginación y un espacio de experimentación sin las restricciones de la realidad, y para lograr un "Buen Lugar", esa imaginación se traduce en una capacidad regenerativa y reconstructiva que inspira transformaciones y cambios sociales.

La muestra te invita a explorar esta dualidad: la fuerza creativa y transformadora del ideal, y a la vez, el peligro y la ambigüedad que surgen cuando se intenta hacer realidad un ideal perfecto (riesgo de distopía), como también se muestra en la exposición.

Arquitecturas de la Evasión y la Regeneración

El recorrido se estructura en torno a las dos grandes naturalezas de la utopía

Utopías de Evasión

Reúne cinco proyectos que constituyen formas de evasión crítica; imaginarios constructivos que buscan la fuga —geográfica o existencial— de las estructuras dominantes.

Se presentan las visiones de Constant Nieuwenhuys (New Babylon), una ciudad mundial para el Homo Ludens (el hombre que juega), y del colectivo Archigram (Plug-in City y Filter City), con sus arquitecturas modulares y en constante mutación, inspiradas por la cultura pop y la tecnología.

El contrapunto irónico y distópico llega con Rem Koolhaas (Exodus e Hyperbuilding), que subvierte las promesas libertarias. Exodus es una sátira sobre el confinamiento voluntario en una "zona de excelencia arquitectónica", mientras que Hyperbuilding encarna la megainfraestructura total como sistema de supervivencia en la saturación urbana.

Utopías suspendidas - Libros colgantes

Fotografía: Mikel Blasco.

Como una rótula entre las utopías de evasión y de regeneración se ha colocado uan selección de libros suspendidos. Se trata de un conjunto de obras que dialogan en torno a la arquitectura y la utopía, escogidas no solo por su valor histórico, sino por su capacidad de evocar un territorio donde lo literario, lo narrativo y lo proyectual se entrelazan.

Utopías Regenerativas

La búsqueda de la utopía convierte a la arquitectura en herramienta política para la justicia social.

Con el lema "Cartografías Experimentales para futuros posibles" se destacan proyectos que reescriben el presente a partir de recursos existentes. David Brown (The Available City), director de la Bienal de Chicago, transforma 13.000 solares vacíos en Chicago en un sistema vivo de espacios colectivos; y Lesley Lokko OBE ofrece un nuevo modelo educativo en el African Futures Institute (AFI), Acra, Ghana, para situar a África en el centro de un diálogo global, inclusivo y radicalmente diverso sobre los desafíos más urgentes del mundo.

Fotografía: Mikel Blasco.

TOP(IA)S. Arquitecturas posibles en la era de la inteligencia artificial

Se entiende la IA como posible catalizadora del pensamiento utópico y explora ejemplos de colaboración humana y la inteligencia artificial.

The Bedroom Script de John Porral utiliza algoritmos para ceder el control del diseño a los usuarios, oponiéndose a la vivienda como mero activo financiero.

We Make Cities de Lugadero, oficina multiprofesional con sedes en Londres y Sevilla, que emplea la IA como mediadora para visualizar escenarios urbanos alternativos, más sostenibles e inclusivos enfocado en retos urbanos globales con las especificidades locales de las tres ciudades participantes: Donostia-San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.

Fotografía: Mikel Blasco.

En este ámbito, el sociólogo urbano Richard Sennett aporta su perspectiva crítica sobre la ciudad abierta y los desafíos éticos de la tecnología en una entrevista exclusiva.

La Distopía en la era de la Hostilidad

La exposición concluye confrontando el peligro de la utopía realizada y su derivación en paisajes distópicos con dos realizaciones que surgen en contextos diferentes, aunque cercanos en el tiempo, que muestran la oscura deriva de la utopía hacia el control y la vigilancia.

U.N(INVERSE de Txuspo Poyo cuestiona la fragilidad de los ideales fundacionales del edificio de la ONU a través de una ficción poética en 3D.

What to do with a Million Years de Juno Calypso es el reportaje fotográfico de un búnker subterráneo de lujo de la Guerra Fría, reflejando el miedo existencial y las obsesiones por la vida eterna.

Fotografía: MIkel Blasco.

Inverted Tents

El recorrido cierra con las Inverted Tents (Tiendas Invertidas) de Aristide Antomas, camas suspendidas en edificios urbanos en crisis. Este proyecto oscila entre la utopía de nuevas formas de vida común y la distopía de la precariedad y el desplazamiento forzado, invitando a repensar el habitar en la contingencia.

Fotografía: Mikel Blasco.

Eu-topías, Ou-topías es un imperativo para pensar críticamente nuestro presente y activar la imaginación colectiva. El 'no lugar' se convierte en el motor más potente para la transformación del 'buen lugar'.

“Eu-topías, Ou-topías. Buenos lugares en ninguna parte". Octubre 2025 - Febrero 2026. IAE, Instituto de Arquitectura de Euskadi. Exposición central de la 5ª edición de la bienal Mugak/.

Produce: Gobierno Vasco. Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Diputación Foral de Guipuzkoa / Comisariado: Maria Arana Zubiate / Coordinación: ExpoMbr; Montaña Clara; Urbanbat / Diseño de la exposición: Urbanbat. Exposición central de esta quinta edición de Mugak/, ‘Eu-topías, Ou-topías’,


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Oct 28, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí