Estabilización de las cuevas-arenero de Tomelloso por la UCLM

Redacción .

El colapso de una cueva en el casco urbano de Tomelloso, Ciudad Real, ha servido como oportunidad para estudiar, por parte de la Escuela de Arquitectura de Toledo y otros departamentos de investigación de la Universidad de Castilla -La Mancha (UCLM), soluciones constructivas accesibles para la economía local con las que mantener, asegurar y acometer una arquitectura enterrada que ofrece valiosas cualidades bioclimáticas.

Muros parabólicos y pilares de fábrica cerámica. Fotografía: Javier Longobardo.

Tomelloso es un centro clave en la producción vinícola de la región de La Mancha, actividad que ha marcado su patrimonio, entre el que destaca un extenso laberinto de cuevas subterráneas utilizadas tradicionalmente para almacenar vino. Esta cuevas tiene un trazado cuidado y siguen unos tipos ya experimentados en cuanto a forma y luces máximas. Sin embargo, en la ciudad también existen las llamadas “cuevas-arenero”.

Las cuevas-arenero responden a otras motivaciones completamente distintas, ya que no se desarrolla un uso en su interior: son resultado de una minería de rapiña, sin dirección ni trazado previo, donde se busca la veta del árido llevando a menudo al límite las luces alcanzadas. Surgen en épocas de gran carestía como la posguerra. Suponen una economía de subsistencia de las familias más desfavorecidas, donde la extracción de áridos para su venta ya sea para una fábrica de terrazos que existía o como material de construcción, es la única fuente de ingresos para poder alimentarse. Cabe destacar que las cuevas arenero de mayores dimensiones que se han localizado se encuentran en los bordes construidos de Tomelloso: aunque arrancaban de zona urbana, continuaban por lo que entonces era campo, no se excavaba generalmente por debajo de edificaciones ya consolidadas. Por lo tanto, varias son las razones por las que las cuevas-arenero son generalmente más peligrosas: falta de trazado, formas extrañas siguiendo las vetas, grandes luces y dificultad de localización. Con la forma y luces que tienen, si no se interviene, la seguridad está muy comprometida, puesto que nunca han tenido mantenimiento ni su excavación se realizó pensando en la seguridad. 

Plano general de las cuevas-arenero localizadas en Tomelloso.

Colapso en el barrio de La Esperanza

El día 25 de enero de 2022 se produjo el colapso de una cueva bajo el patio trasero de la vivienda situada en la calle Matadero número 100, descalzando completamente algunos de los muros de carga de las edificaciones medianeras. Este colapso se sumaba a otro ocurrido 4 días antes, en la calle San Mateo, a unos 300 m de distancia; y a otro ocurrido un año antes en la calle Lope de Vega, a unos 25 m de distancia del primero, todos ellos en el barrio de La Esperanza.

Como consecuencia de estos sucesos, el Ayuntamiento de Tomelloso solicitó la colaboración a la Universidad de Castilla-La Mancha para concebir una línea de acciones que permitiera realizar una cartografía y el estudio de la estabilidad de las cuevas, así como a evaluar criterios de estabilización los casos en que fuera necesario. Esta colaboración se materializó con la firma del Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Tomelloso y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para realización del estudio de título “Análisis de la estabilidad y de propuestas de estabilización de las cuevas excavadas en el barrio de La Esperanza, en la localidad de Tomelloso”, que concretaba una serie de actividades en coordinación con el Ayuntamiento orientadas a comprender el origen y la evolución de los procesos de colapso, delimitar zonas del entorno urbano en función de su riesgo potencial y evaluar alternativas de intervención, tanto para los colapsos ya acontecidos como para aquellas cuevas en que se dieran circunstancias que puedan involucrar un riesgo elevado por su potencial de colapso.

Estado de la cueva-arenero en la calle Príncipe Alfonso. Ver pdf.

Como resultado de estos estudios, se localizó una cueva-arenero en la calle Príncipe Alfonso, 36. Se trata de un sistema complejo de cuevas formado por distintos espacios concatenados, contando algunos con dos niveles superpuestos en origen. 

El estado de conservación del conjunto de esta cueva-arenero es muy malo, con derrumbes del techo del nivel inferior de los dos originales, que han quedado unidos; bóvedas dañadas y con poco espesor debido a las caídas de estratos de gran espesor “panderones” y muy fisuradas, todo ello agravado por la existencia de pozos negros activos, vertidos incontrolados de escombros y basura, y zonas de costra con un alto grado de humedad, seguramente debido a pérdidas del saneamiento urbano o el abastecimiento de agua.

Estado previo.

Especialmente preocupante resulta la zona más alejada del acceso y situada bajo la intersección de las calles de Almería y Albacete con Príncipe Alfonso: "el circo", con una traza aproximadamente circular y 10 m de diámetro, muy similar a la de los colapsos de San Mateo con Mediodía y Matadero 100. Al deterioro de la cueva anteriormente descrito se suma la aparición del fondo de hormigón de una zanja de saneamiento que corta completamente la bóveda. Cabe recordar que el sistema transcurre bajo la avenida del Príncipe Alfonso, vía con gran tráfico de vehículos pesados que producen vibraciones muy nocivas para la estabilidad de la cueva y que se perciben perfectamente desde el interior de la misma.

Con la finalidad de determinar con mayor precisión la extensión de la zona afectada, y corroborar los datos obtenidos en el levantamiento previo, se realizó el lunes 5 de junio de 2023 un levantamiento mediante escáner láser (LiDAR) del sistema de Príncipe Alfonso 36.

Replanteo de la actuación. Ver pdf.

Actuación sobre la cueva-arenero de la calle Príncipe Alfonso

El proyecto de estabilización surge como trabajo de emergencia para evitar el colapso inminente de un sistema de cuevas de más de 40 m de longitud, con vanos de 12 metros y un avanzado estado de degradación, como ya se ha descrito. La localización es muy desfavorable al transcurrir bajo varios edificios y la Avenida del Príncipe Alfonso, vía con tráfico muy pesado que une autovía y polígono industrial. La alarma social es máxima, principalemente en el barrio de La Esperanza, el prinicpal afectado, un barrio muy humilde, en gran parte autoconstruido, habitado por gente vulnerable y sin recursos, conocedores de la existencia de cuevas.

Pilares y muro de arcos parabólicos de fábrica de ladrillo

Frente a soluciones habituales como el hormigón gunitado, que altera el equilibrio hídrico del entorno, o rellenos, ineficientes sin costosos materiales expansivos, se propone reinterpretar técnicas tradicionales encontradas en Tomelloso mediante fábricas de ladrillo y morteros de cal: hay más de 2 000 bodegas-cueva gracias a la configuración geológica excepcional del terreno para su excavación, con capas de arena limosa bajo una costra carbonatada que configura el techo.

La propuesta de estabilización consiste en, tras el rociado con aguada de cal de paramentos, la construcción de pilares de fábrica para acortar la luz y de un muro aligerado por arcos parabólicos como apoyo lineal de la bóveda rajada. Pilares y muro presentan una hoja exterior de ladrillo macizo y un relleno de hormigón formado por el reciclaje de cascote procedente de los desprendimientos y mortero de cal. Los pilares, con forma de hiperboloide, se abren en los extremos para evitar el punzonamiento y el hundimiento, respectivamente. La utilización de cal en vez de cemento permite acercarse al equilibrio hídrico natural y fijar el CO2.

Una solución más económica que gunitados o rellenos, donde se rehabitan los espacios existentes, estables térmicamente y ventilación restituida, con gasto energético mínimo, basada en materiales allí encontrados y que respetan el equilibrio hídrico del entorno, la arquitectura enterrada como arquitectura bioclimática.

Planimetría.

Fotografía: Javier Longobardo.

Detalle del pilar. Ver pdf.

Construcción del pilar.

Fotografía: Javier Longobardo.

Fotografía: Javier Longobardo.

Replanteo de circo. Ver pdf.

Fotografía: Javier Longobardo.

Arcos parabólicos. Ver pdf.

Detalle de arcos parabólicos. Ver pdf.

Fotografía: Javier Longobardo.

Fotografía: Javier Longobardo.

Fotografía: Javier Longobardo.

Propuesta de acceso a las cuevas. Ver pdf.

El objetivo es crear escuela, divulgar estas soluciones a técnicos económicas y maestros constructores. Las cuevas de Tomelloso como oportunidad y no como problema. 

Autores del proyecto: José Antonio Aguado Benito [Arquitecto] / Javier Vellés Montoya [Arquitecto] / Juan Alonso Aperte [Geólogo]

Promotor: Ayuntamiento de Tomelloso / Hortensia Gómez Torrijos [Responsable de Servicios al Territorio Ayuntamiento Tomelloso] / Samuel Boronat Gil [Técnico Municipal Ayuntamiento Tomelloso]

Equipo técnico principal (Tomelloso): / Jesús González Arteaga [Arquitecto Levantamiento LIDAR] / Araceli Tárraga Guillén [Arquitecta colaboradora] / Juan Ramón Alfaro Alfaro [Arquitecto Colaborador]

Alejandro Jiménez Romeral [Arquitecto Colaborador] / Joaquín Vargas Jareño [Arquitecto Colaborador] / Vicente Mezcua Arribas [Jefe de Equipo Departamento de Urbanismo, Obras e Infraestructuras Ayuntamiento Tomelloso]

Equipo técnico de apoyo (Toledo): Francisco Javier Bernalte Patón [Arquitecto Colaborador] / Emilia Benito Roldán [Arquitecta colaboradora] / José María García Crespo [Arquitecto Colaborador] / José Ramón de la Cal [Arquitecto Colaborador] / Adelaida García del Puerto [Arquitecta colaboradora]

Equipo empresa constructora: FIRMES Y EXCAVACIONES DE LA MANCHA S.L [Empresa Constructora] / Antonio Parra Cogollos [Responsable Empresa Constructora] / José María Gómez Pozo [Jefe de Obra Empresa Constructora]

Fotografías: Javier Longobardo

Todo ello ha sido posible por el convenio de colaboración entre la UCLM - Arquitectura y el Ayuntamiento de Tomelloso.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Mar 17, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí