El universo de Buckminster Fuller en la Fundación Telefónica

Redacción Tec.

Rosa Pera, reconocida especialista y gestora en arte contemporáneo y José Luis de Vicente investigador de la cultura digital e innovación, decidieron hace más de dos años enfocar su interés en una personalidad difícil de clasificar, el ingeniero y arquitecto visionario estadounidense Buckminster Fuller (1895-1983), muy conocido en el mundo de la arquitectura por sus estimulantes propuestas pero desconocido para el publico general.

Hazel Larsen Archer, Buckminster Fuller at BMC - 1948.

Apoyados por la Fundación Telefónica han organizado una completa exposición sobre Buckminster Fuller que han titulado “Curiosidad radical. En la Órbita de Buckminster Fuller”.

La casa Dymaxion.

En la exposición, ambos curators han querido subrayar la actualidad de sus pensamientos e investigaciones en torno a temas que ahora, casi un siglo después, están a la orden del día; la dificultad de acceso a la vivienda, la movilidad, una educación flexible abierta a la información del mundo, la contaminación, las redes de información, los datos, y para ordenar tan variada información y documentación proponen un recorrido centrado en sus principales ejes de investigación, innovación y desarrollo que articulan en nueve ámbitos.

Buckminster Fuller ante el Dymaxion Car y el FlyesEye Dome.

En la orbita y pensamiento de Buckminster Fuller hay dos conceptos a partir de los que elabora todo su argumentario: la marca Dymaxion, conglomerado de «dynamic maximum tension», resume su pensamiento de “hacer lo máximo con lo mínimo”, sea un automóvil, el Dymaxion Car (1933-1935), una vivienda, o una urbanización ligera y transportable.

Ejercicio de Tensegrity.

El segundo concepto es el que ha tenido más trascendencia: la tensegridad – tensegrity–, que surge de la unión entre la tensión continua y la compresión discontinua. Es un concepto que ha sido aplicado a partir de entonces en multitud de ocasiones en el mundo de la arquitectura, ya que una de las características principales de este sistema es que se pueden crear estructuras ligeras y a bajo coste. La evolución de esta experimentación llevó a Buckminster Fuller a desarrollar la cúpula geodésica, cuyo ejemplo más conocido es la Biosfera de Montreal creada para la Expo de 1967, pero que también dio lugar a un sistema que se popularizó en los años setenta en los que un manual daba las instrucciones precisas para levantar un refugio tensado.

Proyecto de viviendas flotantes de Buckminster Fuller.

La experimentación, base para la producción y transmisión de conocimiento, que practicó de manera más intensa en Black Mountain College (1948-1949) y en el Departamento de Diseño de la Southern Illinois University en Carbondale (1959-1968) y el interés por la educación, con el convencimiento de que todos nacemos investigadores y hay que fomentar mediante la creación de sinergias el tener la capacidad de desarrollarlo, también están presentes en dos ámbitos de la exposición, que finaliza con la importancia que otorgó Buckminster Fuller a los datos , a su utilización para entender estructuras complejas y anticipar la evolución de procesos. En 1936, empieza a construir su World Resources Inventory (Inventario de Recursos Mundiales), una base de datos que empleará durante el resto de su vida como herramienta para diagnosticar crisis y problemas.

Diagramas a partir de datos, desde la producción de acero a las líneas de cable submarino.

A lo largo de su vida tuvo una actividad frenética, organizando trabajos de investigación, talleres en universidades dispersas por el mundo, recopilando todo tipos de datos en sistemas de ordenadores rudimentarios, y en 1975 vio la necesidad de aportar todo ese conocimiento en una conferencia que duró 42 horas que tuvo como título: “Everything I know”

Propuesta Weaving a Home 2020 de la arquitecta jordana Abeer Seikaly, heredera de la filosofía y tecnología de Fuller.

A lo largo de la exposición, los comisarios han propuesto piezas de artistas coetáneos de Buckminster Fuller, como el japonés Noguchi al que le unió una gran amistad y juntos realizaron experimentaciones en común –incluso el proyecto de un auditorio para la coreógrafa y bailarina Martha Graham­–, o artistas y arquitectos posteriores que siguen las preocupaciones y el discurso del visionario.

Vista de la exposición.

La exposición podrá visitarse de manera gratuita en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica entre el 16 de septiembre de 2020 y el 14 de marzo de 2021 (previa cita por la limitación de aforo debido al Covid-19). Además, a través del podcast, Curiosidad Radical. El mito de Fuller’, se pueden ver una serie de cinco episodios coproducida por Fundación Telefónica y PODIUM Podcast, a través de la que se hace un recorrido por sus ideas en materia de educación, arquitectura y diseño a través de la reflexión y visión de expertos como la escritora y crítica, Ethel Baraona; el periodista, Javier Gregori; el arquitecto, Ricardo Aroca o los comisarios de la muestra, entre otros.

Información más completa en la website de la Fundación Telefónica y en el pdf resumen de la exposición.


Editado por:

Redacción Tec.. Tectónica

Publicado: Sep 16, 2020

Descargas Fecha

Fecha de inicio: Sep 16, 2020

Fecha de fin: Mar 14, 2021

Lugar
Fundación Telefónica, Madrid
Url
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí