El arquitecto De la Sota durante las obras en el colegio Maravillas. Fundación Alejandro de la Sota.El
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) dentro del marco de su Asamblea General Ordinaria 2018 ha celebrado una jornada con sus Asambleístas en una localización privilegiada: el Gimnasio Maravillas en Madrid del arquitecto Alejandro de la Sota, obra recientemente declarada Bien de Interés Cultural, dentro de la política de protección del patrimonio moderno y contemporáneo que está desarrollando la Comunidad de Madrid.

La jornada comenzó con una conferencia sobre el gimnasio por parte del arquitecto y catedrático Miguel Ángel Baldellou, autor de un libro monográfico sobre la obra (“Gimnasio Maravillas, Madrid, 1960-1962”, Colegio de Arquitectos de Almeria, 1997). La conferencia fue una charla personal sobre recuerdos y sensaciones que Alejandro de la Sota, Don Alejandro, y el gimnasio habían dejado en la vida de Miguel Ángel, que terminaba por reconocer que no había conseguido entender del todo la obra, a pesar de que para ello había estado dando clase en el colegio durante tres años y así poder vivirlo. No sabemos si este método se extenderá entre los críticos e historiadores de la arquitectura, pero debería llamarse Método Baldellou, sin lugar a dudas.

La jornada continuó en una de las magníficas aulas que flotan sobre el gimnasio con un acto organizado con el objetivo de impulsar la protección y revitalización del Patrimonio Arquitectónico Contemporáneo, en el que participaron José Manuel Pedreirinho (Presidente DoCoMoMO Ibérico y Presidente de la Orden Dos Arquitectos de Portugal), Paloma Sobrini (Directora general de patrimonio de la Comunidad de Madrid), Javier Martín (Director general de Arquitectura del Ministerio de Fomento), Román Fernández-Baca (Director General de Bellas Artes) y Lluís Comerón (Presidente del CSCAE), quienes defendieron la necesidad de defender el patrimonio de arquitectura moderna y contemporánea como un exigencia social para transmitir la cultura contemporánea a los ciudadanos del presente y del futuro, con realismo para proponer nuevos usos y asegurar la vida y el mantenimiento de los edificios, que como señalaba el director del Colegio La Salle Maravillas, no es barato pero sí supone un orgullo y es estimulante para sus usuarios. Paloma Sobrini, destaco la nueva política de protección de la Comunidad de Madrid, que ha alcanzado a declarar ya a 7 obras de arquitectura moderna, la última, la Iglesia de San Agustín de Luis Moya.
En esta misma jornada se presentó a los asambleístas los resultados de la encuesta sobre el estado de la profesión que el CSCAE elaboró este otoño con el fin de generar un mapa detallado de información y oportunidades para ayudar a los profesionales de la arquitectura. Han participado 6818 arquitecto/as, lo que significa que 1 de cada 8 arquitecto/as colegiado/as han respondido a la convocatoria.

Antonio Maroño, decano del COAG y Vicepresidente del CSCAE fue el encargado de ofrecer una avance sobre los resultados de la encuesta. Los perfiles elaborados son extremadamente interesantes para conocer la profesión con datos sociodemográficos, de tipos de contratos, por actividades, por ingresos, según género que van a ser de gran ayuda a las instituciones para saber cómo ayudar e impulsar la actividad de la profesión y a los propios arquitectos para plantearse objetivos y direcciones a desarrollar. El análisis de los resultados se hará público y será difundido por los Colegios de Arquitectos de a partir del próximo mes.

Durante las jornadas organizadas por el CSCAE en el Maravillas se ha montado la exposición "Alejandro de la Sota 1913-1996" que el COAG ha mantenido itinerante por Galicia este año en el que el arquitecto ha protagonizado el Ano das Artes Galegas 2018. Es una exposición pensada para la itinerancia y de colocación al exterior, que Antonio Maroño, decano del COAG ofrece para que siga viajando y difundiendo los valores de la buena arquitectura desarrollada por el maestro.

La jornada previa a la Asamblea General Ordinaria del CSCAE ha sido posible con la colaboración de
Finsa.