Desarruinando Gaza. ETSA Coruña

bookmark_border GUARDAR

Un proyecto en Gaza. La rehabilitación de la Calle Al Omar, un proyecto de intervención sobre la calle histórica de la ciudad de Gaza, realizado por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, dentro del marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por Alberto Foyo y Nuria Prieto (Postopia). El proyecto, que ya se ha desarrollado en centros universitarios de Londres, Nueva York y Auckland, tuvo su paso por la Escuela de La Coruña, sumándola a una red internacional que permite, propuesta a propuesta, desarrollar cada vez más un hábitat sostenible para 1,7 millones de personas en Gaza.

Un acercamiento sin pretensiones en arquitectura, no debería de ser confundido con falta de imaginación. La noción de funcionalismo como un método puramente racional está basado en la falta de conocimiento de su significado original, el cual por supuesto, incluía todas las funciones psicológicas, no fácilmente cuantificables. De la misma forma, la anónima ciudad antigua y las granjas a lo largo del mundo podrían ser llamadas funcionales- cumplen con su función: sin ninguna complicación resuelven todas sus necesidades de protección, identidad y autorealización, y encuentran su lugar en el medio, ya que no solicitan ningún tipo de poder.

Un edificio integrado era también la idea básica del movimiento “gardenstadt” (ciudad jardín) y del “werkbund” una asociación de artesanos), quienes siempre buscaron la cooperación entre los diferentes oficios, para que el trabajo popular comunitario entre estructuras sociales deberían de ser lo más autónomas, descentralizadas y de pequeña escala posible. Esta forma de “edificio” representa las necesidades vitales y las manifestaciones de la vida, con ideas sociales, pero también con las costumbres locales y lo inconsciente, que es un factor determinante del sentimiento y el deseo. “El edificio” no busca la sorpresa o la impresión; es el deseo de tener su lugar, formar una unidad con otras manifestaciones de la vida, corresponder a las necesidades y deseos sin ser demasiado reverencial con los poderes del tiempo y sin ideas u objetivos represivos
Roland Rainer



La visión desde la arquitectura sobre Gaza, es la de un paisaje bloqueado en el que millones de cuestiones cruzan su imagen sin apenas ser respondidas. Se trata de un hábitat en tensión, la tensión de las respuestas que lo hieren y de manera sistemática lo sumen en un profundo y dramático bloqueo. Es difícil referirse a Gaza sin abordar cuestiones políticas o culturales de manera cruda, pero existe una forma en la cual intentando buscar las trazas originales sobre el territorio, es posible situar esas cuestiones más hirientes en una posición periférica latente. Una latencia a tener en cuenta, pero al mismo tiempo, a cuestionar desde una mentalidad crítica, con herramientas diversas como la comparación urbanística conceptual a través de términos como “palimpsesto”, la perspectiva histórica y natural, el dibujo constante y meditado del paisaje o la crítica razonada de la ruina/traza como origen de un locus que dé sentido al sistema nervioso de la ciudad. Se trata de herramientas arquitectónicas que definen una estrategia de análisis e intervención sobre el territorio de Gaza. En el sentido más pragmático es la visión del arquitecto.

Los arquitectos no inventan nada; sólo transforman la realidad
Álvaro Siza

La posibilidad de proporcionar un hábitat autónomo y sostenible en la franja de Gaza, es el objeto de esta propuesta: un hábitat para 1.700.000 personas. Comprendiendo esta componente utópica del planteamiento, la propia utopía es en sí una palabra de significa-do obsoleto. Nuestro campo de trabajo se sitúa en postopia, una era posterior en el que la crítica al lugar, al topos, se reduce a un anacronismo, es un acto de resistencia. Lugar y no-lugar, topia y utopía se fusionan. Los habitantes de Gaza son refugiados, una población desplazada desde 1948, en un hábitat no permanente durante años. Esa dicotomía entre permanencia e impermanenecia define un paisaje peculiar: una prisión al aire libre. Palabras como normalización están fuera de contexto en Gaza, pero al mismo tiempo a través de esa perversión semántica, emerge una posición pragmática e ideológica que nos dirige a desarrollar el proyecto.
Sobre urbanismo agrícola

Avergüencense ustedes de no parecerse a la naturaleza
Walt Whitman

La idea de ciudad en Gaza no acopla en sí un urbanismo puro al uso procedente de un análisis clásico. La propuesta se define a través de términos más complejos:
“palimpsesto” como idea de reinvención y resistencia de la cultura y la población, ciclos de regeneración urbana; “exurbis” como la creación de un espacio urbano a través de lo rural, desactivando la definición estricta de rural y urbano. Parámetros como: baja densidad, sostenibilidad, economía autónoma, descentralización, agricultura, naturaleza, son los que adjetivarán la propuesta desde su génesis a su materialización.
Sobre el dibujo y las palabras
Dibujar es estudiar, aprender, comprender, razonar, proyectar. Dibujar es arquitectura y al mismo tiempo la herramienta del arquitecto. Es a través del dibujo que la franja de Gaza emerge como un sistema de capas que interactúan entre sí para proporcionar una estructura. Sin embargo, la forma de proyectar en Gaza es anti-académica en el sentido ritual de la palabra, ya que no hay una base proyectual más allá de la esencia territorial y apenas unas pocas ruinas de cierto valor. Gaza es un papel en blanco, pero al mismo tiempo es un territorio lleno de mil arañazos.
Trazada y no trazada, Gaza se encuentra en un equilibrio de no poder rescatar nada y de no partir de cero. Es un papel mil veces dibujado y al mismo tiempo una mancha uniforme.
Es el apoyo entre palabras y dibujo el que consigue definir una estructura de intervención proyectual: una forma de afrontar un proyecto en Gaza.



Más información AQUÍ
Prensa


Editado por:

NuriaPrieto. Tectónica

Publicado: Oct 4, 2017

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí