Desarrollo de sistemas de fachada acristalada de Riventi: proyectos singulares

David Mimbrero

bookmark_border

Asociada en sus orígenes a los ideales de la arquitectura moderna, por su ligereza, transparencia y relación con el orden estructural, la fachada acristalada tiene ya una larga historia en la que ha experimentado una enorme evolución desde el punto de vista constructivo.

Hoy, las transformaciones presentes en el campo de la construcción arquitectónica afectan también al diseño y la fabricación del muro cortina. El muro cortina se ha convertido en un elemento de alta complejidad técnica, con un papel determinante en el comportamiento y las prestaciones energéticas del edificio. Debido a factores como el aumento de las exigencias normativas, la necesidad de un mayor control de la ejecución en obra y, sobre todo, la creciente división y especialización de los distintas partes de la envolvente de un edificio, el uso de elementos industrializados va en aumento dentro del proceso de la construcción de la fachada. La posibilidad de que módulos completos de cerramiento, ejecutados en taller, lleguen a la obra totalmente terminados, facilita la ejecución, minimiza los errores y acorta los plazos de entrega.

Secuencia de montaje de los lucernarios del Museo de la Evolución Humana en Burgos, de Juan Navarro Baldeweg.

La facilidad de puesta en obra y montaje, el mantenimiento, la durabilidad y la calidad son determinantes en el diseño. Para el proyectista, el cumplimiento con la prolija normativa de la edificación, las exigencias de control de la ejecución y el acuerdo con el resto de sistemas y materiales empleados en la obra solo son posibles con el apoyo y la colaboración de un fabricante especializado y abierto al desarrollo de sistemas.

Montaje de los módulos acristalados de fachada en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, con el sistema Modular RDS de Riventi.

En este sentido se enmarca la labor que durante décadas ha venido haciendo Riventi. Empresa especializada en el diseño, fabricación y montaje de fachadas singulares ligeras, con sistema de muro cortina, Riventi se funda en el año 2000, aunque su historia es inseparable de la trayectoria profesional de su fundador, Adelaido Rilova, quien lleva dedicado desde los años 60 del pasado siglo al proyecto de ingeniería y ejecución de fachadas estructurales. Su trabajo está detrás de obras como las Torres de Colón de Madrid (1976), de Antonio Lamela, o sistemas como Viconti, innovador muro cortina de vidrio continuo con silicona estructural desarrollado en los años 80.

Torres de Colón de Madrid (1976), de Antonio Lamela. Foto: Estudio Lamela.

Apostando por un modelo basado en el respeto por el trabajo del arquitecto, el entendimiento de las intenciones de proyecto y la colaboración conjunta entre profesionales de distintas disciplinas, Riventi es especialista en el desarrollo de soluciones personalizadas y específicas para cada proyecto. Esta filosofía ha dado como fruto un largo listado de obras emblemáticas en las que la solución original de proyecto se ha visto transformada, y a menudo mejorada, gracias a la aportación técnica del fabricante. A continuación se ofrece un recorrido por algunas de ellas.

Torres Isozaki en Bilbao (2008), de Arata Isozaki

Isozaki Atea es una obra con un fuerte impacto dentro de la estructura urbana de Bilbao, en tanto que conecta la Ría y el Ensanche en un complejo entorno de espacios urbanos en tres niveles, con un conjunto de siete edificios entre los que destacan las dos torres de 83 m de altura, de fachada totalmente acristalada con perfilería oculta y silicona estructural.

Torres Isozaki en Bilbao. Planta general de la ordenación.

La solución que Riventi propuso partió de su sistema Modular RDS, en el que los módulos de cerramiento se fabrican en taller y llegan a la obra totalmente ensamblados y listos para su montaje, que se realiza con grúa, desde el interior y sin necesidad de montar andamios exteriores. Esto permite conseguir rendimientos de hasta 350 m2 al día.

Secuencia de montaje de la fachada. La utilización del sistema Modular RDS de Riventi permitió la instalación del cerramiento en tiempo récord, de forma rápida y sencilla.

El sistema de muro cortina utilizado en las Torres Isozaki fue pionero al incorporar por vez primera ventanas practicables de apertura oscilobatiente hacia el interior para un uso habitacional. La silicona estructural permitió eliminar la perfilería exterior, uniendo los vidrios directamente al bastidor, con juntas abiertas entre los mismos.

Detalles constructivos en planta y sección. Ver pdf

El vidrio utilizado (laminado transparente de 8 mm, cámara de argón y 4+4 con butiral y extraduro) fue elegido para obtener la mayor transparencia y a la vez evitar la excesiva ganancia térmica, cumpliendo con las más altas exigencias de ahorro energético hasta el momento.

Oficinas Gamesa Eólica (2008), de Francisco Mangado

Situado en la Ciudad de la Innovación de Sarriguren en Pamplona, el edificio de Francisco Mangado es el centro de desarrollo tecnológico y de investigación de la empresa Gamesa Eólica. La idea del arquitecto de tratar el edificio como un gran mineral con un volumen interior horadado se formaliza en las fachadas contraponiendo la exterior, clara y delimitada, a la interior, quebrada y abierta. La idea de la pieza mineral se manifiesta en el uso de vidrios laminares con malla de acero inoxidable en su interior, que producen reflejos y aportan texturas según la incidencia de la luz.

Oficinas Gamesa Eólica en Pamplona. La planta del edificio se configura en forma de U irregular, encerrando un patio abierto en su interior. Foto: Roland Halbe.

El cerramiento de las fachadas exteriores de la pieza, orientadas hacia el este, sur y oeste, se compone de un sistema de doble piel acristalada y ventilada que garantiza un buen comportamiento energético en invierno. La refrigeración en verano se realiza a través del patio interior ajardinado con grandes árboles que actúan como un pulmón.

Foto: Pedro Pegenaute. Fachada exterior de doble piel de vidrio ventilada. Ver pdf

En el diseño y el desarrollo técnico de la fachada de este edificio cabe señalar varios aspectos singulares. Por un lado, destaca el tratamiento de la piel exterior de la doble fachada como si fuese un velo sobre la primera, intercalando vidrios con malla metálica integrada.

Foto: Roland Halbe. Detalle constructivo de la solución. Ver pdf

Por otro lado, en la primera capa interior del cerramiento, tanto en las fachadas exteriores como la de los patios, destaca el ritmo vertical que imprimen los elementos de tapajuntas en T y de los perfiles especiales con alma reducida. Se empleó para ello el sistema R50T, solución de tipo Stick caracterizada por el elemento embellecedor o tapeta que cubre las fijaciones del vidrio. Existen diferentes posibilidades morfológicas para esta pieza, que puede convertirse, tanto en los montantes como en los travesaños, en elementos como brise soleil y partesoles.

Museo de la Evolución Humana (MEH) y Centro de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos (2009), de Juan Navarro Baldeweg

El Complejo de la Evolución Humana, proyecto de Juan Navarro Baldeweg formado por el Museo y el Centro de Investigación, se ideó como un gran espacio abierto a la luz y a la naturaleza. Esta premisa requería una envolvente que permitiera el paso de estos elementos hacia el interior de forma matizada.

Complejo de la Evolución Humana. Sección general de la fachada. Ver pdf

El cerramiento consiste en una doble piel de vidrio que permite controlar la circulación de aire a través de la cámara interior y por tanto su comportamiento térmico, incorporando además acristalamientos de altas prestaciones de hasta 44 mm. El orden estructural de la fachada se ve reflejado en la modulación del sistema y en la combinación de vidrios con diferente tratamiento (transparentes y acabado plata).

En la fachada sur del museo, el uso de grandes perfiles marca un orden de mayor tamaño dentro del módulo. Ver pdf

El desafío que se planteó en este edificio fue hacer que la envolvente respondiera de forma coherente al ángulo de desviación respecto a la ortogonal de los ejes estructurales, presente en la planta del conjunto. Partiendo del sistema de muro cortina Modular RDS, Riventi propuso la fabricación de una serie de perfiles especiales que incorporaban dicha desviación de 95°. La fabricación y control en taller de cada uno de los módulos permitió optimizar la lógica constructiva de toda la envolvente.

El diseño original de proyecto (izquierda) fue modificado a partir de la solución propuesta por Riventi (derecha). Ver pdf

El desarrollo de estas piezas y elementos específicos facilitó, especialmente en este caso, la integración de forma natural de los paneles practicables no ortogonales que permiten el control del colchón térmico entre las dos pieles de la fachada.

Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria (2012), de NRED arquitectos

Para unificar los diferentes volúmenes que conforman el edificio, los arquitectos diseñaron una envolvente que proporciona luz natural y vistas hacia el mar desde todos los puntos del edificio a través de los patios, y una adecuada protección térmica. La elección del sistema R70ST permite la integración de carpintería estructural en el muro cortina y ofrece a su vez ventilación natural cruzada.

Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Sección general de la fachada de lamas de aluminio. Ver pdf

La protección del muro cortina queda garantizada mediante un sistema brise-soleil de lamas de aluminio anodizado, con piezas de diversos colores. La estudiada inclinación de estas lamas permite el reflejo de los elementos de color, lo que genera un efecto de color degradado que caracteriza al edificio. La elección de los colores en función de la orientación de la fachada produce una distribución uniforme de la luz y equilibra la gama cromática.

Detalle constructivo del muro cortina. Ver pdf

El edificio presenta hacia el mar una fachada muy abierta, un muro cortina continuo con sistema stick en el basamento y sujeción abotonada en las plantas superiores, que funciona a modo de segunda piel sobre la estructura de hormigón puntualmente abierta. Estas aperturas no se aprecian durante el día. Es durante la noche cuando la luz del interior del edificio se manifiesta al exterior a través de los vidrios serigrafiados.

Detalle constructivo de la fachada de lamas onduladas. Ver pdf

En la fachada más próxima a los edificios residenciales los arquitectos buscaron un concepto cerrado pero permeable. Este se llevó a cabo con un sistema de lamas de aluminio con diferentes inclinaciones que recuerdan el movimiento de las olas del mar, y se comportan como una gran persiana veneciana.

Dirección General de Patrimonio del Estado en Madrid (2014), de Bayón Arquitectos

Situado en la calle Torrelaguna de Madrid, y diseñado por Mariano Bayón Álvarez y Pablo Bayón Villamor, la Dirección General de Patrimonio comparte parcela con una obra de los años setenta de los arquitectos Corrales y Molezún.

Dirección General de Patrimonio del Estado en Madrid. Sección de la fachada. Ver pdf

Con una estructura en malla cuadrada, isotrópica, el volumen se enfunda en una piel abstracta y ligera. El muro cortina de doble piel transventilado, premiado como Mejor Fachada en Vidrio 2014, se diseñó buscando un óptimo aislamiento térmico y acústico, ahorro energético y mantenimiento reducido.

Detalle constructivo en planta de la esquina del edificio. Ver pdf

Para la solución definitiva se tomó como base el sistema R70ST de Riventi, de tipo Stick, con fijación del vidrio a la perfilería a través de un elemento bastidor pegado con silicona estructural, siempre sin decalaje y con junta abierta entre vidrios de 20 mm. El sistema R70ST permite integrar fácilmente la doble piel de vidrio y elementos como la pasarela de trámex. Las piezas de soporte de estos complementos quedan integradas en la fosa abierta entre vidrios, garantizando la estanqueidad y un acabado totalmente uniforme.

La idea inicial de la fachada, a base de sistemas de palastros calibrados de aluminio atornillados, evolucionó hacia un sistema de perfiles vacíos extrusionados, conservando la disposición de las hojas y pasarelas de trámex. En el proceso de diseño destaca sobre todo el desarrollo de la hoja exterior de vidrio, que pasa de montarse en dos planos alternados a montarse en un solo plano en el exterior del perfil existente, proyectado al efecto.

Axonometría general de la fachada. Dibujo original de Adelaido Rilova.©Riventi

El papel del fabricante

En Tectónica se pueden encontrar análisis detallados de otros proyectos recientes cuya solución de fachada ha sido desarrollada por Riventi, como la Ciudad de la Justicia en Córdoba (2017), de Mecanoo Architecten (con una celosía de aluminio en color dorado), o el Instituto Biocruces de IDOM, en el que una trama de lamas verticales de protección solar se superpone a una fachada de muro cortina.

Las obras presentadas son muy diferentes. Sus autores son arquitectos muy distintos, con distintas ideas e intenciones de proyecto. Sin embargo, todas ellas comparten un proceso de trabajo común, en el que el conocimiento y la experiencia del fabricante se han puesto al servicio del proyecto. La complejidad técnica y constructiva de la fachada hoy día es de gran magnitud, tanto en la fase de diseño como en la de ejecución, afectando a cuestiones como la resistencia mecánica, la estanqueidad, el aislamiento, la ventilación o la eficiencia energética. La especialización se ha instalado ya definitivamente en la práctica profesional de la arquitectura. Solo a través de la colaboración activa del fabricante en el desarrollo y adaptación de los sistemas industrializados es posible dar respuesta a esta exigencia. 


Editado por:

David Mimbrero. Tectónica

Publicado: Sep 16, 2019

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí