Cortijos, haciendas y lagares.

bookmark_border GUARDAR

CORTIJOS, HACIENDAS Y LAGARES es un Estudio Inventario promovido por la Consejería de la Junta de Andalucía a través del Servicio de Arquitectura y llevado a cabo desde 1992 por equipos interdisciplinares integrados por numerosos especialistas y profesionales. Los resultados de este riguroso trabajo, finalizado al día de hoy, colmó con mucho las expectativas previas en términos tanto de cantidad como de calidad y variedad de los edificios reseñados, certificando el elevado interés y potencial de este campo de la arquitectura civil andaluza. El proyecto abordaba el análisis de los edificios agrícolas a lo largo de todo el territorio de Andalucía por medio de un exhaustivo inventario de sus piezas más significativas, con el objetivo de proporcionar un panorama real y actualizado de uno de los capítulos más señeros del patrimonio de la Comunidad Autónoma.

Como complemento necesario a la serie de volúmenes ya publicados, –que recogen de manera sistemática y exhaustiva el repertorio de cortijos, haciendas, lagares de las diversas provincias andaluzas–, con esta edición se pone a disposición del público, tanto de expertos como de meros interesados, un compendio del estudio. Se trata de una publicación de 312 páginas con un predominio del componente gráfico. La arquitectura agraria en Andalucía se presenta, en gran medida, a través de imágenes de fotógrafos de reconocido prestigio dispuestas en apartados temáticos, imágenes que sirven de apoyo a textos de síntesis obtenidos a partir del análisis de los datos del estudio.

Tres artículos introductorios muestran este patrimonio desde distintas perspectivas: literaria, a cargo de José Antonio Muñoz Rojas y José Manuel Caballero Bonald; histórica y económica, por Antonio Miguel Bernal; y arquitectónica, debida al arquitecto y pintor, José Ramón Sierra.Cortijos, haciendas y lagares. Arquitecturas de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía / Provincia de Sevilla



portada_cortijos
Este libro es un trabajo que la Dirección General de Arquitectura y Vivienda inició en el año 1990 y que ya ha dado como resultado la publicación de los libros dedicados a Almería, Granada, Córdoba, Cádiz y Málaga. Todos los volúmenes se estructuran en tres grandes apartados: Arquitectura agraria en Andalucía; La arquitectura agraria en la provincia correspondiente e Inventario de edificios. Es un trabajo que no trata solamente de realizar un profuso inventario de elementos arquitectónicos, materiales y técnicas de construcción, organización espacial y modelos funcionales de edificación agrícola, que también lo es, sino que quiere dar a conocer y entender el significado de la arquitectura agraria dentro del paisaje rural andaluz.
Los dos volúmenes dedicados a estudiar la provincia de Sevilla son especialmente relevantes porque es un área en el que la arquitectura agrícola es muy rica, abundante y diversa ya que engloba desde espectaculares haciendas hasta caserías de olivar o molinos más humildes.

Se puede descargar en formato pdf a través de este ENLACE. Y también puedes descargar el avance del estudio de inventario en este ENLACE
cortijo-Alcalaì-Gobantes


Editado por:

C.Quintans. Tectónica

Publicado: Jun 2, 2012

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí