Compluvium, refugio del agua, de P + S Estudio de Arquitectura

Redacción .

Forêt Monumentale (Bosque Monumental) es una iniciativa que parte de la dinámica región Rouen Normandía que integra 71 municipios y se caracteriza por un planteamiento de desarrollo avanzado desde el punto de vista social y ecológico. 

El Área Metropolitana Rouen Normandía cuenta con 22.500 hectáreas de bosque que supone un recurso maderero importante pero también una reserva de biodiversidad muy valiosa y una oportunidad para los 500.000 habitantes de la región para descubrir este extenso entorno natural; experiencia a la que se suma la Forêt Monumentales con la incorporación de piezas de arte en un recorrido por los bosques.

Bosque de Roumare. Imagen en La Forêt Monumentale

Esta iniciativa dirigida por el Área Metropolitana de Rouen Normandía en colaboración con la Office National des Forêts –ONF–, socio clave y gestor del lugar, forma parte de un gran proyecto de promoción y sensibilización de los tres bosques de propiedad estatal que han obtenido la etiqueta Forêt d'Exception®, y ha contado con la participación de empresas locales, muchas de ellas pertenecientes al ámbito de la madera.

La primera edición del Bosque Monumental tuvo lugar de septiembre de 2019 a septiembre de 2021 en el Forêt Verte perteneciente a los municipios de Bois Guillaume, Mont-Saint-Aignan y Houppeville.

En 2024 el recorrido se sitúa en el bosque nacional de Roumare, en Canteleu. Inaugurado el 29 de junio de 2024, incluye 13 obras de arte monumentales para lo que han invitado a artistas plásticos, paisajistas, diseñadores y arquitectos a proponer creaciones que hagan reflexionar sobre la relación entre el hombre y la naturaleza.

Uno de los equipos invitados es el formado por los arquitectos Francisco Parada + Laura R. Salvador P + S Estudio de Arquitectura– quienes proponen un refugio del agua que ellos mismo relatan:

Refugio del agua

Fotografía: Javier Callejas.

"COMPLUVIUM se erige como una alegoría al agua, buscando poner en valor una condición climática propia de Rouen y del entorno boscoso de Canteleu, que son las copiosas lluvias que abundan durante todo el año. Se trata de un artefacto espacial con un carácter atemporal, el cual, por una parte, aparece definido por una geometría reconocible, en evidente contraste con el entorno natural, y, por otra, intenta desaparecer sutilmente mediante un trabajo de pieles de lino y fibra de vidrio, materiales que al contacto con la luz transforman su aspecto y terminan por mimetizarlo con el paisaje.

De esta forma, se define una cuestión fundamental, la de construir una experiencia arquitectónica desde el interior del espacio, mediante la cual es posible hacernos conscientes de la presencia del agua en el bosque, sublimando así su propia condición material; de esta manera, la paradoja radica en que, lo que se busca no es la protección frente al agua, sino, por el contrario, construir un refugio para la misma. Allí se sustenta el principio de alegoría material que buscamos, y en donde la arquitectura, se transforma, simplemente, en el soporte necesario para que la experiencia ocurra.

Fotografía: Javier Callejas.

COMPLUVIUM se resuelve en una operación geométrica que articula un vacío central a partir de un cubo virtual de 5 x 5 x 5 metros, donde las cubiertas inclinadas hacia el interior permiten recoger el agua en el centro del pabellón, del mismo modo que ocurría en el Atrium romano, o como lo hace desde hace siglos la comunidad Diola del sur de Senegal con sus propias viviendas1, en búsqueda de la necesaria colección de lluvia. La alusión a ambos referentes sintetiza nuestra aproximación a la idea de artefacto espacial, donde, en este caso, la activación del mismo por medio del agua, no tiene otra función que la de la contemplación.

Axonometría. Ver ampliada.

Fotografía: P + S Estudio de Arquitectura.

La resolución material busca maximizar la experiencia sensorial y perceptiva del espacio con el uso de lo mínimo, en este caso sólo a través de tres materiales: una estructura ligera de entramado de madera de pino que permite dar cuerpo al refugio del agua; la fibra de vidrio con resina, que actúa como membrana protectora, dejando pasar la luz pero otorgando una envolvente hidrófuga resistente al paso del tiempo; y finalmente, el lino, de fabricación 100% local, que conforma la piel exterior e interior del pabellón de manera diferenciada, con una protección de lasur negro en su cara externa y con su expresión natural en la interna, reforzando así la dualidad entre cáscara e interior como un ejercicio ambivalente que permita cualificar la experiencia espacial.

Composición material. Planta. Ver ampliada

Composición materia. Sección: 1. Cierre superior de madera de pino teñida en negro (4 x 16,3 cm); 2. Pieza de madera rigdizadora que une las cuatro caras exteriores con las interiores por la parte superior; 3.Viga en celosía vercial (4 x 12 cm); 4.madera de pino (4 x 12 cm); 5.Cobertura: lino natural, fibra de vidrio y lino teñido de negro; 6. Panel OSB o contrachapado de 18 mm; 7. Madera de pino (4 x 12 cm); 8. Cimentación con pilotes de madera de 12 x 2 cm; 9. Piedras de la zona; 10. Excavación de unos 30 cm, utilizando piedra local para drenar el agua de lluvia. Ver ampliada

Detalle remate inferior y encuentro con el terreno. Fotografía: P + S Estudio de Arquitectura.

Detalles de encuentro de envolvente textil y estructura. Ver ampliada

Fotografía: P + S Estudio de Arquitectura.

Detalle de fijación de las distintas capas de la envolvente exterior - lino natural, fibra de vidrio y lino teñido de negro - sobre la estructura de madera. Ver ampliada

Fotografía: P + S Estudio de Arquitectura.

De esta manera, la madera, el lino y la fibra de vidrio, establecen un complejo diálogo entre «pieles» de distinta naturaleza que, en última instancia, matizan la atmósfera espacial y definen un vínculo preciso entre el interior y el exterior. Del mismo modo, la madera y el lino hacen referencia directa a la tradición y a la identidad arquitectónica y cultural de Normandía, cuestión que se encuentra tanto en la tipología «Colombage» de casas con estructura de madera vista1, como en la producción local de lino.

Fabrica de lino en la región. Fotografías: P + S Estudio de Arquitectura.

Fotografía: P + S Estudio de Arquitectura.

COMPLUVIUM se resuelve así, en un diálogo entre dos materiales reconocibles que forman parte de la memoria constructiva de Rouen, en un intento por establecer una relación consciente entre territorio, arquitectura y memoria.

Notas:

1.Referencias de obras en la memoria del proyecto. Ver pdf.

Ficha técnica

Obra: COMPLUVIUM. Pabelllón para La Forêt Monumentale (2024-2026)

Localización: Forêt de Roumare, Canteleu, Seine-Maritime (76), Rouen, Francia

Superficie: 25 m2

Materiales: madera de pino, fibra de vidrio con resina, lino de Normandía (Tissage du Ronchay)

Promotor: Forêt Monumentale (Métropole Rouen Normandie)

Arquitecto: P + S ESTUDIO DE ARQUITECTURA (Francisco Parada + Laura R. Salvador)

Equipo: Ricardo Sousa Melo, Lidija Soldo, Justine Genin

Construcció: Bertrand Guillermic

Fotografía: Javier Callejas

Fotografía: Javier Callejas.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Dec 24, 2024

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí