Con el nombre de Casa Umbral, ARQUID conecta esta obra con un mundo antiguo de espacios de transición: entradas umbrías que ofrecían refugios climáticos graduales y una secuencia de exposición a intimidad. Esta idea se reinterpreta en la vivienda actual, donde la celosía de piezas de Ceràmica Ferrés se convierte en un rico elemento de transición entre el exterior y el interior doméstico protegido.
Fotografía: Alberto Amores.
La Casa Umbral se sitúa en el barrio de Canillejas de Madrid, situado en el noreste de la ciudad; un barrio en transformación en el que las viviendas unifamiliares están dando paso a pequeños bloques plurifamiliares y este carácter híbrido queda reflejado en la casa que siendo unifamiliar tiene volumetría de un pequeño bloque urbano, que enfatiza la celosía cerámica que envuelve las dos fachadas visibles desde la calle.
Fotografía: Alberto Amores.
Alzado noreste. Ver pdf.
Alzado suroeste. Ver pdf.
Alzado sureste. Ver pdf.
La celosía cerámica vela por completo la actividad en el interior de la vivienda y, sin embargo, permite disfrutar de una generosa entrada de luz natural en el interior de la casa que se abre hacia el jardín posterior orientado a suroeste, así como de una beneficiosa ventilación cruzada.
Evolución volumétrica.
Planta baja. Ver pdf.
Planta primera. Ver pdf.
Planta segunda. Ver pdf.
El volumen cúbico que parece definir la envolvente cerámica presenta en realidad una serie de movimientos y oquedades que enriquecen la relación con el jardín: en la planta baja surgen espacios en sombra directamente relacionados con los ámbitos más sociales: salón-comedor, despacho y cocina, y en las plantas superiores se abren terrazas conectadas con los cinco dormitorios de la vivienda.
Sección transversal. Ver pdf.
Sección longitudinal. Ver pdf.
La escalera que comunica los cuatro niveles de la vivienda protagoniza el espacio interior. Realizada con zancas de acero, aparenta estar colgada de los forjados a través de finos tensores con la celosía cerámica como telón de fondo. Tres grandes huecos se intuyen tras el velo cerámico que corresponden con este espacio que aloja escalera y distribución en las tres plantas por encima del nivel del terreno.
Fotografía: Alberto Amores.
Fotografía: Alberto Amores.
Incorporación de vegetación en la vivienda.
A las terrazas conectadas con cada dormitorito se suman otros espacios exteriores relacionados con los baños en las plantas superiores que también incorporan vegetación. En la Casa Umbral se ha fomentado la incorporación del elemento vegetal en múltiples espacios por aumentar la calidad del aire interior, lo que responde a una estrategia más amplia de responsabilidad en cuanto a consumo energético y sostenibilidad. La fuente de energía que alimenta la calefacción y refrigeración es la geotermia, se ha previsto la instalación de paneles fotovoltaicos y se ha instalado un cargador eléctrico para los coches en el garaje.
Fotografía: Alberto Amores.
Fotografía: Alberto Amores.
Fotografía: Alberto Amores.
La cerámica es el material tradicional de construcción en este barrio madrileño y aunque la fachada en celosía es nueva en la zona, dialoga bien con su entorno.
Fotografía: Alberto Amores.
Sección por fachada norte. Ampliar imagen.
Para la construcción de la celosía que envuelve la primera crujía del volumen, con alzado de acceso (noreste), se ha elegido el modelo cuadrado Terracota color Arena de 15x15 cm y 10 cm de espesor de Ceràmica Ferrés, empresa fundada en 1956 en La Bisbal, Girona, que utiliza las arcillas locales para elaborar sus piezas.
Fotografía: Alberto Amores.
Esquema colocación de la celosía. Ampliar imagen.
Colocación de la primera hilada y pieza cuadrada de celosía cerámica Terracota Arena de Ceràmica Ferrés.
La importante dimensión de la celosía –de 9,90 m de altura x 17,10 m en la fachada principal–, ha supuesto una cuidada atención de su ejecución.
Como norma general, hay que replantear la colocación de las celosías a partir de una retícula de dimensiones máximas de 320x320 cm. En este caso, se incorpora una junta de dilatación cada 3 m, aproximadamente, y cada dos hileras se refuerza con armadura de varillas de acero inoxidable Murfor, con anclajes puntuales de llaves PPS 200 a forjado cada 40 cm y verticales a pilares cada 15 cm, con montante vertical T 50.100.20.
Un elemento constructivo, la celosía cerámica, define esta vivienda dotándole de un carácter singular , que sin embargo mantiene un enriquecedor diálogo con la arquitectura local por su cálida materialidad.
Fotografía: Alberto Amores.
Arquitecto de Diseño: ARQUID
Promotor/Cliente: Privado
Constructora: COGSL (Construcciones Olias Gómez SL)
Fachada cerámica: Ceràmica Ferrés / Cerámica modelo cuadrado Terracota Arena. Ficha técnica.
Superficie total de la vivienda: 768.61 m².
Emplazamiento: Madrid.
Fotografías: Alberto Amores.
Editado por:
Publicado: Apr 28, 2025