El arquitecto Manuel Bouzas participa en 2025 en el festival de arquitectura y arte Forma da Vizinhança (Forma de la Vecindad) que se celebra en Braga, Portugal, entre junio y noviembre de 2025, dentro del contexto de la Braga 25 Capital Portuguesa de la Cultura.
Fotografía: Luis Diaz Díaz.
El festival Forma da Vizinhança, comisariado por Space Transcribers, equipo formado por Fernando P. Ferreira y Daniel Duarte Pereira, propone una lectura crítica de la ciudad contemporánea. Se centra en dos temas esenciales: el crecimiento urbano de las últimas cinco décadas y la transformación del concepto de "vecindad", influenciada por las redes digitales y los nuevos modos de vida.
La programación del festival nace de un extenso trabajo de escucha y mediación realizada previamente con residentes y asociaciones en ocho territorios de Braga. Las instalaciones arquitectónicas temporales, como la propuesta de Manuel Bouzas, se levantan en estos lugares para servir de escenario a las "activaciones de la vecindad".
Ruina de la villa sobre la que actúa Manuel Bouzas y el equipo de estudiantes de la Universidad de Cornell AAP.
Al concentrarse en zonas fuera del centro histórico, el festival dibuja un nuevo itinerario cultural y arquitectónico que invita a redescubrir la ciudad que ha crecido ya en democracia (a partir de la Revolución de los Claveles en 1974), barrios periféricos que han dado forma a la "nueva" ciudad de Braga, y afirma estos espacios cotidianos como laboratorios de encuentro, cuidado y experimentación sobre las formas de habitar y de relacionarnos en la ciudad actual.
Manuel Bouzas sitúa su intervención en Fontainhas, un barrio periférico, para recuperar una antigua villa. El proyecto, que desarrolla con el apoyo de estudiantes de la Universidad de Cornell AAP y de la empresa gallega de paneles CLT Xilonor, se articula en torno a la fuente de piedra que dio nombre al barrio, la cual está rematada por una escultura del titán griego Atlas. Esta icónica figura de Atlas sosteniendo el mundo es, precisamente, el origen del título de la propuesta de Bouzas.
Bouzas propone limpiar y restaurar los muros de la antigua villa y cubrir ese espacio con una cubierta ligera, más umbráculo que cubierta, para acoger las actividades de Braga 25: “Así como Atlas sostiene una bóveda celestial de piedra, la ruina sostiene ahora una bóveda estructural de madera, reivindicando para este lugar marginal el protagonismo que merece.”
Fotografía: Manuel Bouzas.
El arquitecto describe la propuesta:
Atlas surge del estudio del barrio de las Fontainhas mediante un proceso participativo con sus vecinos. Durante las conversaciones, se identificó una necesidad fundamental: la falta de un espacio de referencia donde reunirse. A esta carencia se sumaba la presencia discreta de la ruina y su fuente, un elemento fundacional que, aunque casi desapercibido, confiere identidad y memoria al lugar. La propuesta era clara: poner en valor un pequeño patrimonio en un entorno que parecía carecer de él.
Plano de situación. Ver pdf.
Planta. Ver pdf.
Sección transversal. Ver pdf.
Sección longitudinal. Ver pdf.
La ruina se integra en la topografía acentuada de la plaza, funcionando como muro de contención del desnivel que separa el norte del sur del barrio. El acceso se realiza desde dos frentes: por la fachada principal, precedida por un estanque de agua, o por las escalinatas laterales que conectan con la cota superior. Una acequia refuerza la simetría de la ruina, enlazando la fuente con el estanque. Aunque nunca llegó a cubrirse, la geometría de la ruina sugiere un gesto inacabado, como si aguardara ser completado. El proyecto responde a esta intuición incorporando una quinta fachada: una bóveda de madera de 6 metros de luz y 18 de longitud que se prolonga en voladizo sobre la entrada principal subrayando el acceso.
Axonometría. Ver pdf.
Axonometría. Ver pdf.
La cubierta fue construida por la carpintería local ArtWorks empleando el sistema Zollinger Lamella, ideado en la Alemania de 1920 por el ingeniero Friedrich Zollinger. Este método consiste en un entramado romboidal de costillas de madera, ensambladas entre sí mediante pasadores y repetidos de manera modular. El resultado es una estructura autoportante de gran ligereza que, en su tiempo, se popularizó en el norte de Europa y en Latinoamérica para cubrir grandes luces con poco material, aplicándose en hangares, almacenes y cobertizos.
Conexión entre costillas en la cubierta de Zollinger. Via Wikipedia.
Esquema del sistema Zollinger Lamella aplicado a la cubierta de Atlas. Ver pdf.
Axonometría. Ver pdf.
En Braga, la bóveda se reviste con paneles de contrachapado de chopo de 6 mm, protegido con un lasur oscuro en la cara exterior que absorben la curvatura y acentúan el ritmo diagonal, dejando pequeñas ranuras que permiten el paso de luz.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
Todo el conjunto descansa sobre una subestructura de acero construida con material recuperado del propio taller. Dos perfiles recorren longitudinalmente la bóveda y transmiten las cargas hacia la cornisa de piedra mediante piezas que evocan los tradicionales “sargentos” de carpintería. En la entrada principal, el sistema se apoya en un perfil IPE 240 sostenido por una estructura en forma de “V”, que concentra las cargas sobre un bloque de granito que descansa sobre el estanque. La secuencia completa acompaña así al agua en su recorrido: desde el origen en la fuente hasta su destino en el estanque.
Detalle estructura. Ver pdf.
Fotografía: ArtWorks.
Fotografía: ArtWorks.
Fotografía: ArtWorks.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
Fotografía: Luis Diaz Diaz.
La construcción se realizó íntegramente con recursos y mano de obra locales. ArtWorks, situada a apenas cuarenta kilómetros de Braga, empleó madera de pino gallego transformada en dos paneles CLT por Xilonor, en A Coruña.
Despiece de las costillas en los dos paneles CLT estandar (12 x 3m).
Fotografía: ArtWorks.
Las 190 piezas que componen el sistema fueron cortadas digitalmente mediante CNC, ensambladas en taller y divididas en diez segmentos transportables para su montaje in situ. Esta estrategia, combinada con el uso de acero recuperado y la reducción de desplazamientos, permitió una arquitectura de bajo impacto ambiental que aprovecha los recursos y las industrias del territorio.
En el proceso hubo que hacer un cambio respecto a la bóveda de Zollinger por no disponer de suficiente tiempo:hacer las perforaciones para el pasador, de manera diagonal, requería más tiempo del que se disponía y, finalmente, se hizo con tornillería directa. En algunos puntos había 4, en 2, según la tensión/carga, a la que se enfrentaban.
Concierto del dúo Caamaño&Ameixeiras en Atlas. Fotografía de José Caldeira / Braga 25 – Capital Portuguesa da Cultura.
Desde su inauguración en junio de 2025, Atlas se ha consolidado como un lugar de encuentro para los vecinos del barrio de las Fontainhas. Bajo la sombra rasgada de la bóveda se han celebrado conciertos, sesiones de cine al aire libre, comidas populares, talleres, performances y presentaciones. Aunque el proyecto se concibió inicialmente como una intervención temporal, la acogida vecinal ha abierto la posibilidad de su permanencia.
Actuación «HIDRORAVE» de Zabra en el Atlas. Fotografía de Maria João Salgado / Braga 25 – Capital Portuguesa da Cultura.
Autor: Manuel Bouzas
Promotor: Forma da Vizinhança
Comisarios: Space Transcribers
Colaboradores: Cornell AAP / Xilonor
Equipo: Juan F. De la Torre - Euteca (estructura) / Riley Wines; Varun Gandhi de Cornell AAP)
Producción: ArtWorks
Área: 130 m2
Localización: Praça das Fontainhas, 4700-382 Braga, Portugal
Fecha: 2025
Área: 130 m2
Fotógrafo: Luis Diaz Díaz
Editado por:
Publicado: Sep 29, 2025