Con motivo de la segunda edición del Digital X Workshop de la Norman Foster Foundation, en la que se invita a trabajar juntos a un grupo de especialistas y diez estudiantes seleccionados, se va a celebrar un debate abierto el 19 de febrero que tratará el tema de estudio del taller.Imagen: Proyecto de la Norman Foster Foundation en colaboración con Tata Trusts para la regeneración de asentamientos en la India. Odisha Liveable Habitat Mission. © Norman Foster Foundation.
La Norman Foster Foundation propone temas que van más allá de la arquitectura y en esta ocasión Nicholas Negroponte, director del workshop, centra el análisis en las posibilidades de construir una ciudad sin infraestructuras: sin calles, sin alcantarillado, sin agua ni electricidad. “Renovar los asentamientos informales sin meter las excavadoras, podría influir sobre la vida de dos a tres mil millones de personas. Se podría llamar la nueva autonomía. La nueva autonomía de una casa o de una comunidad de pequeño tamaño. Tomemos algunos aprendizajes del espacio exterior y apliquémoslos de nuevo a la Tierra.”
Participan en el debate Amber Case, W. Daniel Hillis, Mary Lou Jepsen, David Moinina Sengeh, Nicholas Negroponte y Ben Vickers, y Tim Stonor, director gerente de Space Syntax de Londres (Reino Unido) se encargará de conducir el debate.
El debate tendrá lugar el martes 19 de febrero de 2019, 12:30 h - 14:20 h en la Fundación Francisco Giner de los Ríos.Imagen de la primera edición del Norman Foster Foundation Digital X Workshop (2018). © Norman Foster Foundation.
El órgano docente del II Digital X Workshop de la Norman Foster Foundation lo componen Amber Case, cofundadora de CyborgCamp, Cambridge (Massachusetts – Estados Unidos); W. Daniel Hillis, cofundador de Thinking Machines Corporation y de Applied Invention, Cambridge (Massachusetts – Estados Unidos); Mary Lou Jepsen, fundadora de Openwater, San Francisco (California – Estados Unidos); Hasier Larrea, fundador y director ejecutivo de Ori Inc., Cambridge (Massachusetts – Estados Unidos); David Moinina Sengeh, funcionario jefe de innovación del Gobierno de Sierra Leona (Freetown – Sierra Leona) y Ben Vickers, representante jefe de tecnología de las Serpentine Galleries de Londres (Reino Unido). El comité de selección otorgó diez becas a diez estudiantes de las siguientes universidades e instituciones educativas: Universidad Americana de Beirut en Beirut (Líbano); Universidad Americana de Dubái, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos); Universidad Ashesi en Berekuso (Ghana); Universidad de Cambridge en Cambridge (Reino Unido); Universidad de Ciudad del Cabo, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Universidad Delft de Tecnología (Países Bajos); Universidad George Washington en Washington DC (Estados Unidos); Instituto Tecnológico de Illinois en Chicago (Illinois – Estados Unidos); Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Hong Kong (China).
A estos diez estudiantes se les pedirá que dejen la realidad aparcada y se les invitará a aportar sus pensamientos más audaces, sus ideas más disparatadas, estén relacionadas con la arquitectura o no, y que las apliquen (o sus derivadas o, sencillamente, su punto de vista) sobre las necesidades de las personas más pobres del mundo, sobre todo de ese número creciente de gente que vive en asentamientos informales.
Los resultados del taller se darán a conocer durante la primavera de 2019 a través de la plataforma e-flux Architecture.
Editado por:
Publicado: Jan 24, 2019