Arte geométrico: esculturas de Ángel Duarte

bookmark_border GUARDAR
Sin título. Acero inoxidable y madera. 54 x 104 x 91 cm.

La Galería José de la Mano recupera con esta exposición la obra escultórica del extremeño Ángel Duarte (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1930-Sion, Suiza, 2007), miembro del histórico Equipo 57, grupo de arte vanguardista transgresor de la normalidad artística de los años cincuenta en España.  En la galería podrá contemplarse hasta el 2 de junio una selección de esculturas, de las décadas de los sesenta y setenta, realizadas ya en solitario, al margen del Equipo 57, disuelto oficialmente en 1966 con una última muestra celebrada en la Galerie Aktuel de Berna.

Fiel a los principios elaborados por el Equipo 57, especialmente a la por ellos denominada Interactividad del espacio plástico, Duarte continuó en solitario investigando en el campo de la abstracción geométrica, derivando a una obra que se inscribió en las corrientes del arte óptico y cinético, participando activamente en su desarrollo como miembro de Nouvelle Tendance y fundador del Grupo Y junto con los artistas suizos Walter Fischer y Robert Tanner, a los que poco después se unieron el teórico Étienne Bertrand Weill y el arquitecto Rennecci.

Sin título. Acero inoxidable. 54,5 x 37 x 32 cm.

Sus esculturas son obras carentes intencionalmente de significado o connotación. Son lo que vemos: objetos tridimensionales, productores de placer estético merced a la armonía de sus proporciones y a su equilibrio, sin obviar los efectos, de carácter óptico-cinético resultantes de la incidencia de la luz sobre ellos, sobre todo en los hechos con finas varillas de acero inoxidable y a la perspectiva adoptada por quien los contempla.

En sus esculturas monumentales para lugares públicos, hechas con barras de acero inoxidable, poliéster o acero y cemento proyectado –llegó a levantar más de una docena en Suiza y dos en España– este artista siempre tuvo presentes las características físicas y sociales de los espacios y los edificios cercanos donde iban a ubicarse de modo que respetasen el entorno y lo embelleciesen en vez de brutalizarlo, a lo que contribuye el aspecto liviano y frágil de la mayoría de esas esculturas, a pesar del peso y de sus grandes dimensiones. Dos aspectos que se mantienen incólumes en las de pequeño y mediano formato que son las que componen esta exposición.

Cubo [División de un cubo por 6 paraboloides hiperbólicos], 1965-1970. Yeso y acero inoxidable. 30 x 30 x 30 cm.

La exposición se puede ver desde el 19 de abril al 2 de junio en la Galería José de la Mano de Madrid. Zorrilla, 21. Bajo derecha.

Editado por:

. Tectónica

Publicado: Apr 17, 2018

Fecha

Fecha de inicio: Apr 17, 2018

Fecha de fin: Apr 17, 2018

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí