El pasado 16 de junio tuvo lugar la jornada MAE + Cine dentro de las propuestas que lleva a cabo la empresa Matimex para establecer conexiones entre la arquitectura y otras actividades o profesiones creativas. En esta ocasión las relaciones entre arquitectura y cine eran muchas. El primer invitado, Fernando Colomo, director de cine, actor, guionista y productor, es también arquitecto, y dialogó con Jorge Gorostiza sobre su experiencia y sobre las similitudes entre el mundo de la Arquitectura y el Cine. Aseguró que la arquitectura es un arte y a la vez una industria, igual que el cine, y no lo hace una sola persona sino un equipo multidisciplinar. Mostró el storyboard, guión gráfico, de la película La Banda Picasso que el mismo Fernando desarrolló antes del rodaje. “El hecho de saber hacer planos facilitaba las labores en la colocación de la cámara” explicaba Colomo.Fernando Colomo en el rodaje de La Banda Picasso.
Antxón Gómez, director artístico para Pedro Almodóvar o Steven Soderbergh, nos contó cómo el diseño escenográfico en la mayoría de los trabajos es puramente un espacio de ficción.“Somos los responsables visuales de la película, buscamos los decorados y las localizaciones. Decimos dónde podemos rodar y qué debemos construir según un presupuesto. Damos forma a la idea del director” , explicó Gómez. Y haciendo alusión a la profesión de arquitecto, puntualizó que su equipo construye con materiales estrictamente efímeros como el papel, la madera o el poliestireno, materiales que nada tienen que ver con la arquitectura permanente que trabaja el cemento ó el hormigón. La arquitectura cinematográfica es una arquitectura exagerada. Sus rasgos ordinarios de imperfección ayudan en la escenografía.
Antonio Pizza, doctor arquitecto, profesor de composición arquitectónica en la ETSAB, y gran especialista en cine habló sobre “Cine, ciudad y arquitectura” y mostró el peculiar cruce espacio-temporal intrínseco en el propio concepto de “ciudad” representado en el cine en escenas cortas de películas como El hombre de la torre Eiffel, dirigida por Burgess Meredith con Charles Laughton.El hombre de la torre Eiffel, dirigida por Burgess Meredith.
Jorge Gorostiza, doctor arquitecto, escritor y blogger especializado en arquitectura y cine disertó sobre “Los arquitectos a través de la ficción” . “El arquitecto real que más veces ha jugado el papel de arquitecto en una película es Albert Speer, en seis largometrajes, algo comprensible por su relación con Hitler” explicó Gorostiza. Siguiendo en el campo cinematográfico, Gorostiza indicó que el arquitecto encuentra en el cine un nuevo campo en el que expresar sus ideas, donde la arquitectura traspasa la pantalla y entra en la ficción ensalzando la figura del arquitecto a un icono. “Frank Gehry es tan autopublicitario que sabe que salir en los Simpson vale más que salir en otros medios” aseveró el escritor.Episodio de los Simpson en el que participa Frank Gehry.
Fredy Massad, crítico de arquitectura del periódico ABC, responsable del blog “La viga en el ojo” y profesor en la UIC, mostró “Mapas de las estrellas. Los arquitectos a través del documental”, relatos en los que se desvelan aspectos de las obras que los mismos arquitectos muchas veces no desean que se vean. Trató a continuación de la polémica realidad de la arquitectura espectáculo que sigue la afluencia del dinero y se detuvo en el proyecto de reivindicación sobre la Torre David, llevado a cabo en la Urban Think-Tank en la Bienal de Venecia de 2012 (dirigida por David Chipperfield) y que mereció un Léon de Oro, cuyo reconocimiento demostraba una sacralización pornográfica de lo pobre.Un momento del documental la Torre David de Urban Think-Tank.
Editado por:
Publicado: Jun 24, 2016