Arquitectura japonesa en París. 1867-2017

bookmark_border GUARDAR
Charlotte Perriand y Kunio Maekawa en el estudio de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Paris 1928.

El Pavillon de l’Arsenal en París organiza una exposición muy intensa sobre la fructífera relación entre los arquitectos franceses y japoneses a lo largo de 150 años, colaboración que ha tenido como fruto obras emblemáticas pero también ha transformado la manera de entender la ciudad. El arquitecto y urbanista Andreas Kofler ha sido el curator de la exposición que se podrá visitar hasta el 24 de septiembre de 2017.

Los arquitectos japoneses han escrito una historia especial y en gran parte desconocida en París; rica en múltiples encuentros, exposiciones, instalaciones y proyectos y construcciones emblemáticas. Esta exposición y el catálogo que la acompaña revelan por primera vez un diálogo entre dos culturas que comenzó a finales del siglo XIX y cuenta hoy con una docena de grandes construcciones que están en curso o se han terminado recientemente, entre ellas la Colección Pinault-París en la Bolsa de Comercio, en el Centro de Aprendizaje de Saclay, en el proyecto Mille Arbres, en el edificio puente Aurore en la margen izquierda del Siena, en el Seine Musicale en Boulogne-Billancourt y en la transformación de los grandes almacenes de Samaritaine.

Exposición "Arquitectura japonesa en París. 1867-2017" en el Pavillon de l'Arsenal, París. ©Antoine Espinasseau.

El intercambio cultural entre Japón y Francia ha existido desde la era Meiji (1868-1912), inicialmente en forma de pabellones temporales en las diferentes ferias del mundo. Se intensificó en 1928, cuando los arquitectos Kunio Maekawa y Junzo Sakakura llegaron a aprehender los principios de la Arquitectura Moderna en el taller de Le Corbusier. Kisho Kurokawa, Kenzo Tange y Tadao Ando ​​construyeron sus primeras obras en París en los años 80 y 90 en el Grand Écran, La Défense y la Unesco. Estos edificios abrieron el camino para una nueva generación de arquitectos japoneses a finales del siglo XX, incluyendo Toyo Ito, Kazuyo Sejima, Ryue Nishizawa, Shigeru Ban y Kengo Kuma. Su práctica, ya alabada con los reconocimientos y premios más importantes en el campo, pronto dio lugar a grandes proyectos en toda París.

Exposición "Arquitectura japonesa en París. 1867-2017" en el Pavillon de l'Arsenal, París. ©Antoine Espinasseau.

Esta exposición reúne más de cincuenta modelos, bocetos de diseño, documentos de archivo y películas que narran a través de ella también la historia del desarrollo urbano en Île de France: la invención de la modernidad, la creación de La Défense, la demolición de Les Halles, el período de Los Grands Travaux emprendidos en consulta con arquitectos internacionales, nuevos enfoques de vivienda colectiva, construcciones experimentales en madera y materiales compuestos, y la búsqueda de nuevos modelos urbanos y de construcción. La reedición de la historia de París a través de su arquitectura japonesa ofrece una nueva perspectiva de los periodos de gran transformación de la ciudad y de los principales problemas que enfrenta la ciudad del mañana: fluidez, transparencia, porosidad, uso mixto e integración de la naturaleza. La exposición expone la noción de un patrimonio compartido, teórico y construido, que vinculó a arquitectos japoneses y franceses como Junzo Sakakura y Charlotte Perriand en el pasado, y hoy Sou Fujimoto y Manal Rachdi o Laisné-Roussel, Shinichi Kawakatsu y Benjamin Aubry, Atelier Bow-Wow y Brunnquell y André, NeM y Tadao Ando.

Exposición "Arquitectura japonesa en París. 1867-2017" en el Pavillon de l'Arsenal, París. ©Antoine Espinasseau.

A través de unos setenta proyectos emblemáticos, la exposición "Arquitectura japonesa en París, 1867-2017" explora la historia y el presente del Gran París a través del prisma de un diálogo entre dos culturas que comenzó hace 150 años.

Pavillon de l'Arsenal. 21, Bld.  Morland. París. Hasta el 24 de septiembre.

 

 

Editado por:

. Tectónica

Publicado: Aug 7, 2017

Fecha

Fecha de inicio: Aug 7, 2017

Fecha de fin: Aug 7, 2017

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí