Los primeros pasos de la arquitectura fue dar un cobijo básico para proteger a las incipientes comunidades frente a una meteorología adversa y los animales depredadores. Las sociedades se fueron haciendo más complejas y fue necesario construir nuevos tipos de estructuras definidas por su uso, y sin embargo ese primer refugio sigue siendo tan necesario como lo fue en los albores de la humanidad, y aún así, a pesar de disfrutar de una sociedad tremendamente avanzada en todos los aspectos tecnológicos, sigue habiendo un 20 % de la población mundial sin acceso a una vivienda digna.
La plataforma Affordable Housing Activation AHA propone reunir estrategias que tiene como objetivo ofrecer una vivienda accesible para que el trabajo realizado pueda servir de ejemplo sobre el que basarse para resolver un problema crítico y esencial para el desarrollo de la sociedad.
La AHA expone que “el acceso a una vivienda digna no implica solo conseguir un techo bajo el cual vivir, sino conseguir una serie de condiciones que permitan a las personas disfrutar de varios derechos, por ejemplo, el trabajo, la salud, la seguridad social, la participación democrática, la privacidad y fundamental, la educación. Las condiciones que debe satisfacer la vivienda son: la seguridad de la tenencia, la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructuras, el uso eficaz de los recursos (eficiencia y sostenibilidad), la salubridad, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación y la adecuación cultural”.
AHA no sólo comparte los casos de éxito sino también localiza las barreras –dificultades y obstáculos– que impiden ese logro, porque, aunque cada comunidad tiene su idiosincrasia, se dan muchas situaciones sociales, culturales, económicas… similares que se pueden abordar bajo patrones que han logrado resultados positivos.
De izquierda a derecha, dos casos de éxito analizdo en el Atlas: Vivienda colectiva Castelli 3902, Buenos Aires, Argentina. Arquitecto: Proyecto Habitar. Promotor: COOPTEBA SM/3F y Casa Biloba para mayores en Bruselas, Bélgica.Promotor: SLRB / Le Foyer Schaerbeek.
El origen de la AHA fue el Foro UIA Affordable Housing Activation que se organizó en Madrid en mayo de 2022, y que contó con la colaboración de UN-Hábitat y el aval del Gobierno de España, de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.
Promovido por la International Union of Architects (UIA), el Foro AHA se planteaba como un trabajo colaborativo que comenzó en noviembre de 2021 con el análisis y sintesis de propuestas concretas con el fin de determinar el estado actual de la vivienda y las posibles líneas de actuación a medio y largo plazo, "con una mirada inclusiva, analítica, rigurosa y transversal de las barreras y posibles soluciones a nivel global".
Este ingente trabajo ha dado lugar a la creación de una base de conocimiento que permita identificar cuáles son los problemas principales para resolver, los casos de éxito y buenas prácticas que permitan inspirar y llevar a la acción soluciones realistas y viables en torno a la vivienda: el Atlas Affordable Housing Activation.
Regeneración del barrio del Albaicín en Granada. Promotor: Ayuntamiento de Granada, España.
La plataforma, abierta sin ánimo de lucro, se nutre de diferentes fuentes que no estaban unificadas previamente, como son el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, la Global Human Settlements Layer de la CE y Google, entre otras, y ofrece más de 4.000 indicadores que organiza y unifica.
La unificación de estas fuentes de datos en una misma plataforma permite su explotación, análisis, visualización y relaciones a partir de las seis barreras de acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible identificadas en la fase anterior del trabajo: Desajustes, Políticas y normativas, Financiación, Diseño y Desarrollo urbano, Promoción y producción, y Propiedad y tenencia.
54 Viviendas sociales en Inca, Mallorca. Arquitectos: Xavier Morell, Marc Alventosa, Joan Fortuny. Promotor: IBAVI.
En el Atlas AHA se han incorporado más de 400 casos de éxito y buenas prácticas que se han reunido a partir de fuentes colaboradoras de prestigio: Premios Mies Van der Rohe: Obras de arquitectura premiadas nominadas en el certamen // New European Bauhaus Dashboard: Obras de arquitectura premiadas y nominadas en el certamen // Housing Europe Observatory: Acciones y políticas para promocionar la vivienda asequible // Portico: Actuaciones y redes de ciudades de los programas UIA y URBACT (principalmente) que quieren promocionar la vivienda asequible // Cohabitat: proyectos de vivienda cooperativa // Rede Favela Sustentável: proyectos de regeneración en favelas // Local Project Challenge: proyectos diversos // UCLG policies: Políticas públicas ejemplares // Premios World Habitat // Premios AVS - Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo.
47 viviendas sociales en Torré Baró, Barcelona, de dataAE, NARCH Arquitectes y Maira Arquitectes. Promotor: IMHAB. Fotografía: Adrià Goula.
El origen del Atlas a partir del Foro AHA que tuvo lugar en Madrid, ha implicado de manera especial al Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que mantiene una presencia esencial en el mantenimiento y evolución del Atlas. El convenio suscrito recientemente con la AVS para fomentar buenas prácticas en el impulso de la vivienda digna, asequible y de calidad en España como un fin de interés social ratifica este compromiso. La plataforma Affordable Housing Activation, en la que se aloja el primer Atlas Global de Vivienda, sirve de herramienta para esta colaboración así como documento de referencia para localizar barreras y poner en práctica estrategias para resolverlas.
Editado por:
Publicado: Jan 12, 2025