Casa para todas las estaciones.John Lin

John Lin

DESCARGA AQUÍ EL PDF CON MÁS INFORMACIÓN

Durante los últimos 30 años la inmigración masiva de gente de los pueblos ha permitido, no solo el crecimiento de las ciudades chinas, sino que ha tenido un efecto dramático sobre el paisaje rural. El rural está cayendo económica, social y físicamente debido a los cambios que aceleran China hacia una mayor urbanización que preve que la mitad de sus habitantes, 700millones, se trasladen a las ciudades durante los próximos 30 años.  Estos cambios se acompañan de un cambio en la arquitectura vernácula China: un cambio de los rasgos regionales hacia una construcción genérica, hormigón, ladrillo y teja. Con este escenario de cambios potencialmente extremos en términos sociales y de paisaje, el aruiqtecto se encuentra completamente ausente. De hecho, la pregunta más relevante para la profesión es: ¿qué puede hacer un arquitecto en un contexto en el que la arquitectura está comenzado a resultar innecesaria?

 

El pueblo de Shijia se encuentra en la provincia del norte de Shaanxi, cerca de la ciudad de Xi’an. El proyecto fue creado por la fundación Luke Him Sau Charitable Trust con el apoyo de la SHaanxi Women’s Federation y la Universidad de Hong Kong. Nuestro proyecto allí, mira hacia la idea de lo vernáculo y busca proponer un prototipo contemporáneo del mismo. Inicialmente comenzó como una experiencia académica dentro de los talleres de la Universidad de Hong Kong, con estudiantes. Todas las casas en el pueblo de Shijia son de adobe y ocupan parcelas del mismo tamaño 10 m x 30 m. Las casas se encuentran en medio de un difuso proceso de cambio, a medida que los habitantes renuevan y construyen sus casas de manera gradual dentro de la tipología de patio existente, los elementos tradicionales se fusionan con los ladrillos modernos y con elementos de hormigón. A parte de la parcela, definida de manera idéntica con respecto a las que le rodean, y sin límite entre ellas, no hay dos casas iguales. Los estudiante documentaron y entrevistaron a numerosas familias locales, recopilando de manera colectiva un retrato de la vivienda rural contemporánea en China: un retrato no sólo de lasm tipologías constructivas, sino de una forma de vida en transición.

 

Quizás ningún aspecto de este retrato resulte tan relevante como la construcción. Mientras las casas se trasforman desde el adobe al hormigón y la teja, los procesos constructivos se han alterado de manera radical. Ya que la mayoría de la mano de obra tradicional ha dejado el pueblo para marcharse a la ciudad, se ha tenido que contratar obreros de fuera y los materiales han sido reemplazados por una autoconstrucción colectiva, creando así una transformación física del pueblo como síntoma de un gran salto económico desde la autoconfianza a un sistema de dependencia, amenazando el concepto de vida en el rural.

En el contexto chino, la vida rural se expresa mejor quizás a través de la forma de uso del patio, en el que tiene lugar la mayor parte de la vida diaria. De hecho, la mayor parte del espacio abierto de un pueblo está contenido por los muros de la casa. Esto crea una relación íntima entre el patio y el resto de habitaciones interiores que es tanto visual como funcional. Nuestro prototipo incluye cuatro patios funcionales como elementos primarios de la casa. Los patios se insertan a través de la casa para relacionar los cuatro espacios fundamentales: cocina, baño, salón y dormitorios. Además casa patio es espacialmente único. Se podría decir que la casa se diseña entorno a los patios.



 



Una de las intenciones principales de este prototipo es resistir la dependencia de los habitantes del pueblo a los servicios y bienes exteriores. La cubierta es multifuncional, proporcionando espacio suficiente para secar comida, escalones para sentarse, y en la estación húmeda, medios para recoger agua y almacenarla de manera que pueda ser utilizada durante los secos y largos veranos. La casa se convierte en un ejemplo de autoconfianza. En los patios los cerdos y un sistema enterrado de biogas producen energía para cocinar. El humo de la estufa se canaliza a través del tradicional kang o cama caliente antes de salir por la chimenea.

La estructura de la casa aúna lo viejo y lo nuevo. La estructura de pilares y vigas de hormigón se combina con los muros de adobe, muro de adobe utilizado como medio tradicional de aislamiento térmico en clima continental. A pesar de la estructura de adobe, esta nueva construcción satisface los mínimos exigidos para la resistencia de terremotos. El muro exterior de la casa se envuelve en una pantalla de ladrillo. Esto no sólo sirve para proteger los muros de adobe, sino para dar sombra a las ventanas y huecos. Combinando las ideas de lo vernáculo de otras regiones de China, así como las nuevas tecnologías, el diseño es un prototipo para una casa moderna china con tipología constructiva de adobe y volumétrica de patio. En la actualidad, el proceso de desarrollo rural se está desarrollando de manera rápida a favor de la destrucción y abandono de lo tradicional a favor a lo nuevo. Las casas del pueblo de Shijia buscan ser el puente entre esos dos extremos y preservar la inteligencia de los materiales y técnicas locales. Sin embargo, el proyecto no es simplemente una casa patio. Es el resultado de la investigación de lo vernáculo en lo moderno y representa una arquitectura que busca conscientemente evolucionar la construcción vernácula en China.


Casa para todas las estaciones

 

Localización: Shijia Village, Shaanxi Province, China

Arquitectos: John Lin/ Universidad de Hong Kong

Cliente: Luke Him Sau Charitable Trust

Colaboradores generales: Shaanxi Province Women’s Federation

Qiaonan Town Government

Shijia Village Government

The University of Hong Kong

Colaboradores estudio: Huang Zhiyun, Kwan Kwok Ying, Maggie Ma, Jane Zhang, Qian Kun, Katja Lam, Li Bin

Contacto: johnlin@arch.hku.hk

Fecha: Marzo 2012

Superficie: 380m2

COste: 53,400 USD

Coste m2: 140USD

 
Descargas

Ficha técnica

Autoría: John Lin

Localización: Shijia Village, Shaanxi, China

Año: 2012


Editado por:

CQ Tectónica

Publicado: Aug 8, 2012

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí